lunes, 29 de abril de 2013
lunes, 22 de abril de 2013
camarones a la diabla.
miércoles, 17 de abril de 2013
recetas de la region de oaxaca
Moles de Oaxaca
El estado
de Oaxaca goza de una gran riqueza gastronómica reconocida a nivel mundial.
Este lugar se divide en 7 regiones, cada una de estas con una gran variedad de moles distinta; dependiendo del
lugar la receta es adaptada para su región utilizando diferentes ingredientes y
preparándolo de manera diferente.
1. El mole negro:
Este mole
es el más difícil de preparar ya que lleva aproximadamente 34 ingredientes,
como por ejemplo 6 tipos de chiles tostados, plátano, jengibre, clavo,
pimienta, tomillo, hoja de aguacate, entre otros.
2. El mole amarillo:
Con sabor
“interesante”, está hecho con: miltomate, cebolla, ajo, comino, hierba santa y
cilantro.
3. El mole coloradito:
Mole de
un tono “ladrillo” y se usan ingredientes como: chile ancho, chile pasilla,
jitomate, ajo, almendras, orégano y azúcar.
4. El mole verde:
Este mole
tiene un sabor herbal, para hacerlo se necesita: chile verde, cebolla, ajo,
comino, pimienta negra, epazote etc…
5. El mole chichilo:
Su
elaboración es la más “espectacular de todos” para hacerlo se usan ingredientes
como: chile pasilla, chile mulato, pimienta gorda, para darle el aroma
característico de chile y cenizas se le pone al final hojas de aguacate.
6. El mole rojo:
Es el
mole más picante de todos, lleva chocolate, chile guajillo, canela, nueces y
cacahuates.
7. El estofado:
Mole que
lleva cebolla, ajonjolí, aceitunas, pasas, tomate, clavo y alcaparras.
Tlayuda
La tlayuda
es una tortilla típica del
estado de Oaxaca (México). Se suele pensar que la tlayuda es
un plato preparado, pero en realidad sólo es la tortilla, cuyas principales
características son el gran tamaño (incluso más de 40 cm de diámetro), su sabor
completamente diferente al de otro tipo de tortilla y la ligera dureza en su
consistencia (sin llegar a ser tostada), que adquiere al momento de cocerse en
un comal comúnmente de
barro, en el que se deja semi-tostar, es decir, un cocido mayor que el del otro
tipo de tortilla, para luego al ser guardada en un tenate (recipiente
hecho de hojas de palma).
Adquiere la consistencia y sus característica: de
flexible a semiquebradiza, muy ligeramente húmeda, fresca, difícil de masticar,
aroma muy ligero como de tortilla quemada casi imperceptible.
Se elabora con la masa del nixtamal la cual tiene una
muy ligera cantidad de sal ,con esta masa se prepara en algunos casos, así como
su cocimiento casi hasta el tueste, hacen que la tlayuda dure más tiempo sin
descomponerse, como ocurre con las tortillas comunes.
Tlayuda preparada
Hay muchas variantes en su preparación; algunas son con frijoles negros molidos y fritos,
repollo picado, tasajo, (cecina de puerco), chorizo de puerco, carne seca, quesillo y salsa picante de chiles verdes o amarillos .
También se unta con asiento (manteca de cerdo no refinada), con trozos
de chicharrón de puerco. La
tortilla puede doblarse, haciendo una especie de emparedado
("empanada" o "quesadilla"), y se asa a las brasas, en una
parrilla especial, lo que les confiere a las tortillas una textura tostada y
cierto sabor ahumado, o a la plancha. También se suele acompañar con aguacate(guacamole) y tomate.
La tlayuda en la mayoría de las regiones de Oaxaca, en el momento de
servirse se acompaña de un chile verde asado, comunmente se le llama chile de
agua, y de cebollitas de cambray tambien asadas, y no debe de faltar su limón;
tambien hay quienes la acompañan con rábanos y unas ramas de una verdura
llamada chepiches, que son típicos de Oaxaca.
jueves, 11 de abril de 2013
ESTADO DE CHIHUAHUA
OBJETIVO
Indagar para conocer más
sobre la gastronomía, ubicación geográfica y demás datos del estado de
Chihuahua; a su vez retroalimentar a la sociedad con la investigación
realizada.
INTRODUCCIÓN
El estado de Chihuahua se
caracteriza por su gran variedad de platillos y recetas, así como también por
sus ferias, fiestas, festejos religiosos, artesanías, trajes regionales,
leyendas y tradiciones. Pero no debemos de olvidar conocer su orografía,
hidrografía, el clima del cual se depende para obtener todos los ingredientes
para la elaboración de los platillos, la demografía, los recursos naturales
como lo son la flora, fauna, agricultura, pesca, entre otras actividades de las
cuales también depende la elaboración de las recetas.
Para conocer un poco más
sobre este estado no debemos olvidar por supuesto la ubicación geográfica y la localización.
Además del gobierno, actividades turísticas, sitios de interés, zonas
arqueológicas, municipios, el turismo y lo más importante que es la historia
del estado.
Chihuahua es un estado muy
rico en ingredientes que allí mismo cultivan los cuales son la base de la
mayoría de los platillos elaborados en la región.
ÍNDICE
NOMBRE
DEL ESTADO
|
5
|
LOCALIZACIÓN
Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA
|
6
|
EL
ESTADO
|
8
|
TURISMO
|
10
|
ARQUITECTURA
|
13
|
HISTORIA
|
18
|
PRINCIPALES
INGREDIENTES
|
22
|
PLATILLOS
REPRESENTATIVOS
|
22
|
RECETAS
|
|
EMPANADAS DE SANTA RITA
|
24
|
FRIJOLES PUERCOS
|
26
|
DISCADA
|
27
|
CHILE CON ASADERO
|
28
|
TORTA DE ELOTE
|
29
|
CALDO DE OSO
|
30
|
MOJARRA FRITA
|
31
|
PAY DE NUEZ
|
32
|
PAY DE MANZANA
|
34
|
TAMALES DE ESPINACA
|
36
|
BUDÍN AZTECA
|
37
|
BURRITOS
|
39
|
MACHACA CON HUEVO
|
40
|
FIESTAS,
FERIAS Y CELEBRACIONES
|
41
|
ARTESANÍAS
|
43
|
TRAJES
REGIONALES
|
45
|
LEYENDAS
|
48
|
TRADICIONES
|
64
|
CONCLUSIONES
|
66
|
BIBLIOGRAFÍAS
|
67
|

LOCALIZACIÓN
Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Estado del norte de México.
Limita con Estados Unidos de América al Norte, y los estados de Coahuila al
Este, Durango el Sur, Sinaloa al Suroeste y Sonora al Oeste.


La capital de Chihuahua es
Chihuahua, es un estado con una extensión de 245 945 km2,
es el estado más grande ocupando el 12.6% del territorio nacional, ocupa el 11°
lugar a nivel nacional por su número de habitantes (3 406 465 habitantes en el
año 2010), cuenta con 67 municipios (Ahumada, Aldama, Allende, Aquiles Serdán,
Ascensión, Bachiniva, Balleza, Batopilas, Bocoyna, Buenaventura, Camargo, Carichi,
Casas Grandes, Coronado, Coyame, La Cruz, Cuauhtémoc, Cusihuiriachi, Chihuahua,
Chinipas, Delicias, Doctor Belisario Domínguez, Galeana, General Trías, Gómez Farías,
Gran Morelos, Guachochi, Guadalupe, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Gurrero,
Hidalgo del Parral, Huejotitán, Ignacio Zaragoza, Janos, Jiménez, Juárez,
Julimes, López, Madera, Maguarichi, Manuel Benavides, Matachi, Matamoros,
Meoqui, Morelos, Moris, Namiquipa, Nonoava, Nuevo Casas Grandes, Ocampo,
Ojinaga, Praxedis G. Guerrero, Riva Palacio, Rosales, Rosario, San Francisco de
Borja, San Francisco de Conchos, San Francisco del Oro, Santa Bárbara, Satevo,
Saucillo, Temosachi, El Tule, Urique, Uruachi y Valle de Zaragoza). Tiene una
latitud de 31°47´ al norte y al sur 25°38´, de longitud cuenta con 103°18´ al
este y 109°07´al oeste.
EL
ESTADO
La orografía de este estado
está conformada por tres regiones denominadas Sierra, Llanura o Meseta y
Desierto de oeste a este en forma de grandes bandas. En cuanto a la hidrografía
se puede mencionar que la mayoría de los ríos corren al oeste de la sierra y
desembocan en el Golfo de California, como el Papigochic, Urique, Batopilas y
Basaseachi; otros al este, desembocan en el Golfo de México como el río Conchos y sus afluentes San Pedro
y Florido, que abastecen a las presas de Francisco I. Madero, La Boquilla y
Luis L. León. En el interior existen los ríos Casas Grandes, Santa María y El
Carmen. El clima es variante en la montaña es templado con invierno frío y una
temperatura media de 15°C; húmedo, templado y cálido en las barrancas y en la
vertiente occidental; y menos húmedo en la vertiente occidental; y menos húmedo
en la vertiente interior; en la meseta, seco y extremoso con precipitación
media anual entre 200 y 300 mm. Vientos dominantes del suroeste en invierno y
primavera; del noreste en verano y otoño. Sobre los recursos naturales podemos
destacar en la flora; en la montaña el pino, oyamel, cedro blanco y encino; en
la montaña y la meseta: el bosque templado y matorrales; en la meseta:
vegetación desértica con mezquites, lechuguilla, gobernadora, guayule y
ocotillo; al centro y noreste: planicies de pastizales como espadaña, caña
vaquera, zacates, avena y cebadilla. En cuanto a la fauna se pueden mencionar
el venado, ardilla, zorra, guajolote silvestre, águila real, pato, ganso y
codorniz en los bosques; en las partes
bajas de la barranca existen el cotorro y loro; en los estanques y ríos:
trucha, bagre, carpa y nutria; en la meseta: tortuga terrestre, lagartija,
víbora de cascabel, codorniz, paloma, perro de la pradera, puerco espín, zorra
del desierto, coyote y jabalí; en vías de extinción tenemos al oso, lobo y
borrego cimarrón.
Entre los productos más
importantes que encontramos en la agricultura de esta región es el algodón, la
cebada, los frutales, la alfalfa y los que no pueden faltar es el trigo y por
supuesto el maíz. En cuanto a la pesca
podemos mencionar que este estado produce 23.5 millones de alevines de mojarra
Tilapia. Cabe mencionar que este estado es uno de los más ricos del país en
cuanto a recursos naturales.
En las actividades
económicas del estado encontramos que está dividido por sectores:
*Actividades primarias:
Aquí encontramos la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y
caza.
*Actividades secundarias:
En esta encontramos la minería, construcción y electricidad, agua y gas, además
de la industria manufacturera. Chihuahua es el primer estado minero de
México. En Hidalgo del Parral hay una mina turística: La Prieta. Se puede tomar
un malacate -ascensor de minas-, bajar y ver el interior de un túnel minero,
conocer su historia y observar escenas con muñecos mineros de tamaño natural,
para saber sobre procesos de producción antiguo y moderno. Ah, y cerca de esa
mina hay un iglesia hecha totalmente de piedra, incluyendo altar y asientos.
*Actividades terciarias:
Podemos mencionar el comercio, restaurantes y hoteles (aquí podemos incluir en
comercio, servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y
bebidas), transportes e información de medios masivos (transportes, correos y
almacenamiento), servicios financieros e inmobiliarios (servicios inmobiliarios
y de seguros, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e
intangibles), servicios educativos y médicos (servicios educativos, servicios
de salud y asistencia social), actividades del gobierno y el resto de los servicios
(en este podemos incluir los servicios profesionales, científicos y técnicos,
Dirección de corporativos y empresas, Servicios de apoyo a los negocios y
manejo de desechos y servicios de remediación, servicio de esparcimiento
culturales y deportivos, y otros servicios creativos, y Otros servicios excepto
actividades de Gobierno).
Cabe mencionar que está
entre los primeros lugares de producción a nivel nacional, en el sector
primario.
El gobierno de este estado
está cargo de César Horacio Duarte Jáquez, se entregó un análisis en el cual
plantea varios objetivos a cumplir durante el gobierno de César, principalmente
a favor de las personas necesitadas, reservas naturales y sectores.
TURISMO:
Existen diversas
actividades que los turistas pueden realizar al visitar este maravilloso
estado, como lo es el visitar todos y cada uno de los sitios de interés y zonas
arqueológicas del mismo, podemos mencionar algunos como lo son:
*Ruinas
de Paquimé
Las ruinas de Paquimé
indican que el sitio fue un importante centro de conexión entre las
civilizaciones del centro de México y las florecientes culturas
mogollón-anazasi y mohokam.
Dirección: Ubicada en Casas
Grandes, Chihuahua. Este sitio se localiza en la parte noroccidental de
Chihuahua, a 350 km de la capital, los cuales se recorren en 4 horas,
aproximadamente.
La zona arqueológica está 1
km al sur del pueblo.
*Parque
del Arte
El parque del Arte reúne a
varios expositores locales para exhibir obras y además ponerlas a la venta.
El parque del arte ofrece
entre otras cosas:
• Exposición y venta de pinturas de artistas locales
• Se imparten talleres de pintura gratuitos para niños.
• Clases de pintura para adultos.
• Música del conservatorio de música de la ciudad de Chihuahua.
• También podrá disfrutar de un espectáculo de mimos.
• Libros a volar.
*Plaza
del Ángel
La macro plaza, o Plaza del
Ángel, es una gran explanada en la cual se encuentra en el centro sobre un gran
pedestal de cantera la estatua de un Ángel denominado "Ángel de la
libertad", la plaza rodeada de diferentes parques tiene otras esculturas.
*Grutas:
Existen varias grutas las más famosas son la Cueva del Diablo, Grutas de
Coyame, Cueva del Garabato, Cueva de los Comanches y Cueva de los Cristales
Gigantes.
Ciudad Juárez en honor a
Benito Juárez García, por haber sido uno de los mejores gobernantes de México.
Ciudad de Chihuahua, Perla
del Norte, de Noche y de día.
*Ciudad
Madera: Es una ciudad serrana en el noreste de Cuauhtémoc en
el que se puede ir a diversas zonas arqueológicas como Las Cuarenta Casas,
Cueva Grande, Cueva de las Ventanas, arroyo el Garabato, Cueva de la Serpiente,
Cerro o Nido del Águila, Cueva de la Olla, La Rencheria y Paquimé.
Barrancas Candameñas
Barrancas del Cobre
Barrancas de Sinforosa
Barrancas de Urique
Cascada
Cuevas
Quinta Carolina
Desierto
Desierto
Zona del Silencio
Sierra Madre Occidental
Rancho La Manga
ARQUITECTURA
Este estado cuenta con
varias joyas Arquitectónicas, entre ellas podemos encontrar: La Iglesia de
Santa Ana, Parroquia de San Jerónimo, Iglesia de Nuestra Señora del Rosario,
Iglesia de la Natividad, Templo de San Lorenzo, Iglesia de Santa María de Cuevas,
Capilla de los Remedios, Misión de Nuestra Señora de Guadalupe, Misión Jesuita
Tarahumara, Capilla de Santa Rita, Catedral, Templo de San Francisco, Santuario
de Guadalupe, Casa de Alvarado, Parroquia de San José del Parral, Templo de
Nuestra Señora del Rayo, Templo de San Juan de Dios, Templo de San Nicolás,
Villa Graso e Iglesia de la Soledad, Iglesia de Santa María de las Cuevas,
Parroquia del Santo Cristo de Burgos, Palacio Municipal y centro de
convenciones, Capilla de Nuestra Señora de Lourdes, Palacio de Gobierno, Paseo
Bolívar y Templo de la Virgen de Fátima.
Los más reconocidos museos
son: Museo de Paleontología, Museo Arqueológico del Parque el Chamizal, Museo
de Arte, Museo Histórico de la Revolución, Museo Regional del Estado, Museo
Calabozo de Miguel Hidalgo, Palacio Juárez, Museo de Arte Popular, museo de la
Revolución y Museo de las Culturas del Norte.
HISTORIA
Los primeros pobladores
pertenecían a violentas etnias nómadas y seminómadas al igual que sucedió en la
mayor parte de México, ellos dejaron poco o se puede decir que ningún rastro de
su existencia a la llegada de los conquistadores. Entre los grupos más
importantes que habitaron en la región que hoy es el estado de Chihuahua están
los tarahumaras, tepehuanos, tubas, jumiles, pimas, conchos, salineros,
guajiros y chisos.

Por parte de la Nueva
Vizcaya, el territorio fue explorado por la expedición al mando de Francisco
Ibarra. Las exploraciones permitieron que Rodrigo de Río de Loza, fundara la
villa de Santa Bárbara en 1567, esta se fundó al pie de grandes yacimientos de
plata y se conectó con los actuales estados de Zacatecas, Durango y México
gracias a la ruta hacia la Nueva España que la provincia española trazó.
Poco a poco se fueron
estableciendo las misiones evangelizadoras y asentamientos españoles en busca
de riqueza y minerales, pero ellos no dejaron de sufrir los ataques de los
grupos indígenas, por lo que durante los siglos XVII y XVIII, el gobierno de la
Nueva Vizcaya envió grupos militares a resguardar las nuevas villas y los
expedicionarios españoles en busca de nuevos lugares propicios para el
establecimiento de asentamientos definitivos.
Los jesuitas y franciscanos
se dedicaron a la evangelización, castellanización y educación de los grupos
indígenas, para esto se dividieron la tarea por grupo cultural. Los franciscanos
de dedicaron a las doctrina a tarahumaras, tepehuanos, conchos y demás grupos
que estaban localizados al suroriente del estado y el resto les correspondió a
los jesuitas.
La naturaleza minera de la
zona, requería gran cantidad de mano de obra, por lo que los españoles
capturaban a los indios para reclutarlos, esto provocó que huyeran muchos a
sierras y otros puntos en donde podían evitar la vida de explotación, pero por
desgracia no todos pensaron de la misma forma puesto que hubo quienes se
quedaron por su voluntad, formando parte del proceso del mestizaje mexicano.
En 1687 se descubre el potencial minero de las
minas de Santa Rosa de Cusihuiriachi, ubicado en territorio tarahumara,
provocando la huida de los indígenas a las partes más altas de la sierra, ya
que sus tierras eran ahora controladas por la alcaldía española establecida en
la región.
El asentamiento minero de
Santa Eulalia fue provisto de alcalde en 1707, a partir de lo cual su
importancia generó entre sus pobladores la discusión por la ubicación del
pueblo. Ésta fue decidida en base a un decreto de la corona española, en donde
se indicaba que todas las ciudades de la Nueva Vizcaya debían estar ubicadas al
costado de un río. Con esta decisión inició el desarrollo de San Francisco de
Cuellar, hoy llamada ciudad de Chihuahua.
Sin embargo, a mediados del
siglo XVIII llegan a territorio Chihuahuense apaches nativos de Nuevo México,
quienes aliados con indios tarahumaras rebeldes comenzaron a atacar los
asentamientos españoles. A petición de los mandos locales, la administración de
la provincia envío nuevos presidios para protegerles.
Pasada la guerra de
independencia mexicana, los ataques apaches continuaban y la nueva federación
mexicana no tenía la capacidad económica para proteger a los chihuahuenses, por
lo que en 1832, el periódico El Fanal pide la anexión del estado al gobierno de
los Estados Unidos. Esto no sucedió y los ataques nómadas se volvieron más
esporádicos hasta finales del siglo XIX.
La villa de Chihuahua fue
capital de las Provincias Internas en que se dividió la Corona Española, ahí
mismo tomó residencia el Comandante de las Provincias, por lo que durante la
Guerra de Independencia su papel fue muy importante. Además de que a mediados
de 1811, se fusilaron dentro de sus límites a grandes caudillos mexicanos,
Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Mariano Jiménez y Juan Aldama.
En 1824, se convierte en
estado de la Federación Mexicana, y se promulga su primera constitución local
el 7 de diciembre de 1825.
Durante la Revolución
Mexicana, Chihuahua contribuyó a la causa del pueblo con dos de los grandes
líderes revolucionarios, Francisco Villa y Pascual Orozco. El primer levantamiento
armado por esta causa sucedió en la población de Cuchillo Parado el 14 de
noviembre de 1910.
Cultura de Chihuahua
Las difíciles condiciones
de la geografía chihuahuense dieron forma al carácter de sus habitantes,
quienes al igual que la mayoría de sus compatriotas norteños han forjado su
tenacidad y perseverancia gracias a la dura labor que significa obtener del
árido suelo algo de alimento y agua para el sustento de su familia y su ganado.
Esto, aunado a la característica hospitalidad y buena disposición de ayudar de
los mexicanos, conforman el perfil del afanoso chihuahuense.
En un suelo poco propicio
para la agricultura, los colonizadores europeos, misioneros e indígenas
aprendieron a desarrollar técnicas para conservar los alimentos ya que los periodos
de cosecha eran breves y escasos. Así, nacen los chacales (maíz seco), chile
pasado, conservas de frutas y frutas deshidratadas, carne deshidratada o
cecina, y el famoso “queso ranchero” hecho de leche de chiva o de res. Estos
ingredientes adquieren un característico sabor que los diferencia de los
naturales, agregando a los guisados chihuahuenses una sazón muy peculiar.
Sin embargo, esto no
desmotivó a los habitantes prehispánicos de la zona conocida como Paquimé o de
Casas Grandes a desarrollar una gran ciudad con construcciones de hasta 4 pisos
hermosamente decoradas con artísticos objetos de cerámica. Además de su
desarrollado gusto por la alfarería, se descubrieron grandes jaulas de aves
exóticas provistas de calefacción y patios para el juego de pelota.
Por lo que hoy, la sociedad
chihuahuense está conformada por grupos indígenas que aún conservan sus raíces
y tradiciones muy arraigadas. Actualmente, el grupo principal en número e
influencia cultural en el estado es el de los tarahumaras. Habitantes
originales de estas tierras, fueron forzados a retirarse a vivir en una porción
de las montañas de la Sierra Madre Occidental, hoy conocida bajo el nombre de
Sierra Tarahumara. Como sucede en el resto del país, este grupo étnico se
encuentra entre los más pobres y marginados del estado. Parte de su economía se
sustenta con la venta de ollas y vasijas de barro y textiles y joyería de
chaquira que ofrecen en sitios turísticos del estado.
Otro grupo cultural de gran
influencia en la vida económica y cultural de Chihuahua es el de los menonitas.
A principios del siglo XX, obteniendo excepcionales concesiones de parte del
gobierno mexicano en turno, el Gral. Álvaro Obregón, llegaron a la comunidad de
Santa Clara cientos de familias menonita procedentes de Canadá, pero
originarios de Holanda. Su origen europeo, su religión única, la frugalidad que
rige cada aspecto de su vida y su característica dedicación al trabajo
comunitario llegaron con todos ellos para quedarse; y hoy, Ciudad Cuauhtémoc,
Chihuahua es una floreciente comunidad de origen menonita.
Un capítulo vergonzoso y
triste no sólo en la historia de Chihuahua sino de todo México, es el de los
feminicidios ocurridos en Ciudad Juárez. A partir de la década de los noventa,
el auge económico estadounidense llegó a la frontera mexicana en forma de
maquiladoras de exportación que abrieron oportunidades a muchos mexicanos y
mexicanas. Las mujeres trabajadoras de Juárez sin embargo, vieron cómo esta
oportunidad se convirtió en tragedia cuando a partir de 1993 comienzan a ser
víctimas de cruentos asesinatos y misteriosas desapariciones que a la fecha
continúan impunes. La trascendencia de esta violencia misógina ha trascendido
fronteras. Activistas de los derechos humanos, artistas y políticos del mundo
se unen a los clamores de los familiares de las víctimas, quienes reclaman
justicia para sus mujeres, para las hoy famosas “muertas de Juárez”. Al
respecto, el afamado escritor latinoamericano Carlos Monsiváis ha denunciado la
corrupción de las autoridades mexicanas, quienes hoy en día han tenido que
hacer grandes cambios en los altos mandos de las autoridades juarenses,
asignando por ejemplo, como Fiscal Federal y Procuradora del Estado a mujeres
que han decidido trabajar en conjunto con la sociedad civil. La cual está
organizada en activas asociaciones como son “Nuestras Hijas de Regreso a Casa”,
“Mujeres por Juárez” y “Voces Sin Eco”. En 2007 se anuncia el estreno de la
película “Bordertown” o “Ciudad del Silencio” protagonizada por la estrella
hollywoodense Jennifer López y que aborda esta trágica realidad.
PRINCIPALES
INGREDIENTES UTILIZADOS
En la gastronomía de este
estado los principales ingredientes que son utilizados son la carne de los
animales que ahí mismo cazan, la calabaza, calabacita, chile, frijol, manzano,
nopal, trigo, papa, pera y por supuesto el maíz ya que en ningún lugar pueden
faltar tortillas.
PLATILLOS
REPRESENTATIVOS
Chihuahua tiene una
exquisita variedad de platillos y comida regionales, elaborada en base de carne
de res la mayoría de ellos, pues aquí se cría ganado bovino de calidad. Los
cortes más finos deliciosos se sirven en los restaurantes acompañados de papa
al horno y cebolla asada.
Entre sus platillos más
tradicionales se encuentra el chile colorado con carne seca, la machaca a la
mexicana o con huevo, el chile con asadero, chile pasado con carne o con queso,
tortillas de harina, harinillas (pan hecho a base de maíz), la tradicional
carne asada al carbón o los cortes de carne tipo americano, así como la
deliciosa discada, orejones de frutas (frutas deshidratadas), orejones de
calabacita con queso, queso ranchero, queso menonita, asadero, chorizo serrano,
así como también se puede disfrutar de deliciosos platillos a base de pescado
fresco de las presas del Estado tales como son: el Caldo de Oso (caldo de bagre
con verduras), mojarra frita o una deliciosa trucha arco iris al cilantro o a
la mostaza o bien postres como Pay de nuez y de manzana.
Otro patillo típico son los
burritos, que han trascendido las fronteras. Son preparados con tortillas de
harina y rellenos de carne de res o cerdo, frijoles o chile con queso. Entre
otros guisados, con un sabor único que solo aquí se es posible encontrar.
Destacan los burritos de Villa Ahumada, Los cuales son toda una tradición.
De Cuauhtémoc. Lo que más
fama ha dado son los productos de los campos menonitas ha sido su queso y otros
lácteos como mantequilla y crema. Este queso menonita, también llamado queso
Chihuahua, ha logrado un lugar importante en el consumo nacional e
internacional.
Carne asada.- Cortes de
carne de res asada en parrillas, acompañadas con cebollitas de rabo, papas,
cebollas grandes, también asadas; tortillas y salsa de chile
Carne seca.- Tiras de carne
de res con sal deshidratada al sol, molida o cortada en trozos, que se come
directamente, o preparada frita con tomate, cebolla y chile o con huevo.
Chile con queso.- Chile
chilaca o california en rajas con queso fundido o asadero.

EMPANADAS
DE SANTA RITA
Pasta:
½ cucharada de semillas de
anís
1 trozo del tamaño de una
nuez de tequesquite
¼ de taza de agua
500 gr. Harina
½ cucharadita de sal
½ cucharadita de azúcar
1.5 cucharadas de manteca
¼ de taza de leche
400 ml de aceite para freír
o manteca
Relleno:
20 gr de manteca
½ pza. De cebolla picada
250 gr de lomo de cerdo
molido
30 gr de almendras con piel
picadas
30 gr de pasas
1 pizca de clavo molido
1 pizca de canela molida
¼ taza caldo de pollo o res
PROCEDIMIENTO:
En media taza se hierve la
semilla de anís y el tequesquite durante 10 minutos. Se deja asentar.
Se mezcla la harina con la
sal, el azúcar y la manteca. Se le incorpora poco a poco el agua de tequesquite
cuidando de no poner lo asentado. Se va agregando leche necesaria hasta formar
una masa suave. Se deja reposar en el refrigerador por lo menos tres horas.
Se extiende con el rodillo
hasta dejar la masa lo más delgado posible, sin que se rompa, se cortan ruedas
de 6 a 8 centímetros de diámetro. Se les pone en el centro el picadillo. Se
doblan para formar empanadas cuidando de sellar bien las orillas. Se dejan
reposar media hora.
Se fríen en manteca o
aceite bien caliente. Se sacan con la pala de madera, se colocan sobre el papel
de estraza absorbente y se espolvorean con azúcar.
Para el relleno se fríe la
cebolla picada, la carne, almendras, pasas y sal. Se sazona con pimienta, clavo
y canela. Se agrega el líquido y se deja a fuego medio hasta que éste se
evapore y la carne este cocida y bien sazonada.
FRIJOLES
PUERCOS
1 Kg de frijol bayo cocido
y molido
100 gr de manteca de cerdo
1 pza. Cebolla finamente
picada
250 gr de chorizo
desmenuzado
250 gr de queso chihuahua
rallado
1 lata de chiles jalapeños
en escabeche picados
100 gr de aceitunas verdes
rebanadas
250 gr de jamón
Totopos para adornar
PROCEDIMIENTO:
Poner a calentar la manteca
y acitronar la cebolla.
Incorporar el tocino y el
chorizo y freír hasta que empiece a soltar la grasa.
Agregar los chiles, el
jamón, frijoles cocidos y el queso y dejar hasta que este último se derrita. Se
sirven bien calientes acompañados de totopos.
DISCADA
125 gr de tocino picado
250 gr de chorizo
desmenuzado
250 gr de cebolla picada
250 gr de pimiento verde
limpio t cortado en brunoise
600 gr de filete o bola de
res cortada en bubos
1 cucharada de salsa
inglesa o al gusto
1 cucharada de salsa A1 o
al gusto
½ cucharada de jugo Maggi o
al gusto
Sal, al gusto
Pimienta, al gusto
PROCEDIEMIENTO:
En una olla grande se pone
a freír el tocino, cuando suelte la grasa se añade la cebolla a que dore un
poco.
Se agrega el chorizo y se
deja freír un poco.
Se agrega el pimiento
morrón, la carne, las salsas, sal y pimienta al gusto.
Se fríe todo hasta que la
carne esté en su punto.
CHILE
CON ASADERO
1 taza de aceite vegetal
6 pzas. De chilaca
¼ de taza de mantequilla
½ pza. De cebolla morada
2 tazas de queso asadero,
manchego o menonita en cuadritos
¼ de taza de leche
½ taza de crema
1 pza. De jitomate
escalfado, pelado y picado finamente
Sal
Pimienta
PROCEDIMIENTO:
Calentar el aceite y freír
las chilacas hasta que la piel empiece a inflarse. Sacarlos inmediatamente y
ponerlos en una bolsa de plástico para que suden. Pelarlos y cortarlos en rajas
muy delgadas.
Calentar la mantequilla y
un poco de aceite y saltear la cebolla. Agregar las rajas de chile y
saltearlas.
Agregar el queso y cocinar
a fuego suave hasta que el queso empiece a derretirse.
Agregar la leche y la
crema. Salpimentar y cocinar hasta que se forme una salsa espesa con el queso
parcialmente derretido.
Agregar los jitomates
inmediatamente antes de servir.
Servir en cazuela de barro
acompañado con tortillas de maíz o de harina.
TORTA
DE ELOTE
200 gr de manteca vegetal
3 pzas de yema de huevo
3 pzas de clara de huevo
6 pzas de elotes
desgranados
150 gr de queso blanco
(panela o fresco)
150 gr de azúcar
1.25 tazas de leche
2 cucharaditas de polvo
para hornear
¼ cucharadita de sal
PROCEDIMIENTO:
Se bate la manteca hasta
que esponje, se le agregan las yemas una a una, los elotes molidos con el queso,
el azúcar disuelta en la leche, el polvo de hornear, la sal y por último las
claras batidas a punto de turrón.
Se vierte en platón
refractario engrasado y se hornea a 200 grados hasta que este cocido y dorado.
CALDO
DE OSO
2 pescados sin cabeza
4 chiles colorines (chile
rojo) seco
3 tomates
3 dientes de ajo
1 trozo de cebolla
2 cucharadas de perejil
picado
1/2 cucharadita de comino
1/2 cucharada de orégano
1 cucharada de harina
Aceite de olivo el
necesario
2 litros de agua
PROCEDIMIENTO
Se hierve el chile con los
tomates y si lo quiere más picoso se le agregan 3 chiles de árbol.
Mientras el pescado, ya
limpio y en trozos, se pone a hervir en dos litros de agua.
Luego en una sartén se fríe
el tomate, los chiles el ajo, la cebolla, orégano y el comino previamente pasado
por un cedazo.
En el aceite de olivo,
antes de agregarle lo que licuamos, se fríe la cucharada de harina y ya estando
café, se le agrega lo que ya licuamos.
Se deja sazonar
perfectamente bien por espacio de 10 minutos, se agrega el pescado, ya que este
hirviendo se le pone sal la necesaria y por último se le agregan las dos
cucharadas de perejil picado.
MOJARRA
FRITA
4 mojarras
Jugo de dos limones
Sal y pimienta
¼ taza de leche
¼ taza de harina de trigo
Aceite para freír
PREPARACIÓN:
Lave bien los pescados y
séquelos. Báñelos con el jugo de limón y rocíe con sal y pimienta. Deje reposar
así por lo menos 15 minutos.
Disponga la leche en un
recipiente y la harina en otro. Sumerja los pescados en la leche primero y
luego pase por la harina, asegurándose que queden perfectamente cubiertos con
la harina.
En un sartén grande,
caliente abundante aceite y fría en él las mojarras hasta que hayan dorado bien
por cada lado.
Sirva acompañadas de
patacones de plátano verde y ensalada mixta.
PAY
DE NUEZ
1 taza de harina
3 cucharadas de azúcar
1/4 cucharadita de polvo
para hornear
1/8 cucharadita de sal
1/2 barrita de mantequilla
1 huevo
3/4 tazas de azúcar
6 cucharadas de mantequilla
3 de huevo
1 pizca de sal
2 cucharadas de ron
2 tazas de nuez
1 taza de miel de maíz
obscura
PREPARACIÓN
Primero preparar la pasta:
combinar el harina, 3 cucharadas de azúcar, 1/8 cucharadita de sal, polvo de
hornear.
Cortar la media barrita de
mantequilla en 5, agregar al recipiente y procesar hasta que no queden trozos
grandes de mantequilla, como 15 segundos.
Agregar un huevo y pulsar
como 10 veces hasta que la pasta se forme en una bola. Pasar la pasta a una
superficie enharinada y amasar 3 o 4 veces.
Formar una bola y luego
aplastarla y refrigerar por una hora. Envolverla en plástico.
Para el relleno: combinar
la miel y azúcar en cacerola y poner a fuego suave a que hierva sin mover.
Sacar del fuego, agregar mantequilla y dejar que se derrita.
En un tazón revolver
huevos, ron y sal. Agregar la mezcla de mantequilla con miel con cuidado de no
revolver demasiado. Dejar enfriar.
Calentar horno a 350ºF.
Para la pasta, sacar del refrigerador y amasar con rodillo a tener un círculo
de 30 cm de diámetro. Poner en un molde de pay engrasado. Presionando un poco.
Recortar el sobrante de las
orillas. Acomodar las nueces en la pasta, quitar la espumita que se formó en el
relleno y ponerlo sobre las nueces.
Con un tenedor empujar las
nueces para abajo para que queden cubiertas. Hornear por 35 minutos hasta que
el relleno esté firme. Servir frío o tibio.
PAY
DE MANZANA
9 cucharadas de azúcar
2 kilos de manzana
2 tazas de harina
1 cucharadita de polvo para
hornear
2 cucharaditas de jugo de
limón
5 huevos
1 taza de azúcar glass
1 cucharadita de extracto
de vainilla
PREPARACIÓN:
Precaliente el horno a 350
grados centígrados.
Pele las manzanas y
rebánelas en triángulos y cocínelas a fuego lento con 9 cucharadas de azúcar
hasta que estén blanditas.
Deje enfriar las manzanas
En un plato derrita la
mantequilla y agregue la harina, la vainilla, el jugo de limón y 5 yemas de
huevo.
Mezcle con una cuchara de
palo hasta que la mezcla tenga la consistencia de maza para galletas.
Tome el molde desarmable
que usara para la tarta y póngale mantequilla y harina a todo el molde.
Divida esta mezcla en dos
partes, con una parte cubra la parte de abajo y de los lados del molde
desarmable.
Cocine la masa por 10
minutos.
Bata las claras de los
huevos a punto de nieve y agregue el azúcar de repostería hasta que parezca
merengue.
Rápidamente agregue las
claras a las manzanas cocinadas y póngalas en el molde.
Con el resto de la maza
haga rollitos para decorar el borde del molde y en el centro haga una reja
típica de tarta o pie.
Hornee la tarta por 20 o 30
minutos.
Retirar del horno y dejar
enfriar por media hora antes de cortar.
TAMALES
DE ESPINACA
3 cucharadas de aceite
1 kg. De masa de maíz
1 manojo grande de
espinacas finamente picadas
400 grs. de margarina
500 grs. de queso adobera
1 cucharada de polvo para
hornear
2 jitomates finamente
picados
1 cebolla chica, finamente
picada
350 grs. de crema para
bañar los tamales
30 Hojas de tamal remojadas
y escurridas para envolver los tamales. (Puedes sustituirlas por Papel Aluminio)
Sal y pimienta al gusto
PREPARACIÓN:
Fríe la cebolla añadiendo
poco a poco el jitomate y las espinacas. Sazonar con sal y pimienta y deja enfriar.
Se amasa la masa agregando
la margarina y la sal hasta incorporar muy bien. Se le añade el polvo para
hornear y el queso, sin dejar de amasar se incorpora las espinacas guisadas y
se revisa la sal.
Pon 3 cucharadas de la masa
preparada a las hojas de maíz o ya sea cuadros de Papel Aluminio Reynolds®, se
doblan los lados hacia el centro y la parte inferior hacia arriba.
Se cuecen en una vaporera
durante 1 1/2 horas aproximadamente.
Se sirven calientes,
bañados en salsa de jitomate con rajas y crema. Acompañan con frijoles de olla.
BUDÍN
AZTECA
4 chiles jalapeños
2 pechugas de pollo
deshiladas previamente cocidas a tu gusto con cebolla, pimienta, sal, consomé
de pollo en polvo, ajo (de ahí sacas la taza de caldo de pollo que menciono
abajo)
1 taza de caldo de pollo
2 lb de tomates cocidos y sin semillas
1/4 de cebolla
1 diente de ajo
Sal y pimienta al gusto
Aceite
2 docenas de tortillas de
maíz
1 taza de crema ácida
2 tazas de queso mozzarella
rallado
PROCEDIMIENTO
Licuar los tomates, la
cebolla, el ajo y el caldo de pollo.
En una olla se coloca
aceite y cuando este caliente, se agrega el chile jalapeño (opcional), se fríe
un poquito, agregar la mezcla licuada y remover.
Sazonar al gusto con
pimienta, sal, consomé de pollo en polvo y dejar hervir hasta que la salsa
espese un poco.
En un sartén aparte colocar
un chorrito de aceite, dejar calentar, freír las tortillas una a una sin dejar
que se doren, (una sola pasadita y voltear, luego sacar, no es a dorador, solo
humedecerlas con el aceite caliente), luego hay que escurrirlas sobre papel
absorbente.
En un refractario para
hornear, mediano y de preferencia que sea cuadrado, se harán capas: la primera
de la salsa (solo a cubrir), después una capa de tortillas, luego una capa de
pollo deshilado, una capa de crema y queso mozzarella; repetir el mismo
procedimiento hasta terminar con la última capa de salsa, crema y queso para
que se gratine.
Hornea a 150° C durante 15
a 20 minutos o hasta que se dore toda la superficie.
Sacar del horno y cortar
las porciones en cuadros y servir calientito
BURRITOS
1/2 K de cordero cortado en
tiras
8 tortillas de harina de
trigo
350 g de frijoles cocidos
Salsa de tomate mexicana o salsa
chipotle
1/2 lima
1 ramita de cilantro fresco
1 pizca de comino molido
1 pizca de orégano seco
1 pizca de chile en polvo
3 dientes de ajo
Aceite
Sal y pimienta
PROCEDIMIENTO:
En un cuenco grande,
coloque la carne salpimentada con el zumo de la lima, el comino, el orégano, el
chile, los ajos picados y un chorrito de aceite. En una cazuela con un poquito
de agua, caliente bien los frijoles cocidos.
Caliente las tortillas en una sartén, rociando
con unas gotas de agua, y consérvelas envueltas en un trapo de cocina para que
mantengan el calor. Saltee la carne en una sartén sin aceite.
Coloque, sobre una
tortilla, unos frijoles y un poco de carne, espolvoree cilantro picado, añada
una cucharada de salsa y pliegue la tortilla, formando un paquete rectangular.
Realice la misma operación con el resto de tortillas.
MACHACA
CON HUEVO
4 HUEVOS
1 TOMATE
300 GR. CARNE (seca)
PREPARACIÓN:
Se pica la verdura.
Acitrona la cebolla en el
aceite junto con el chile al gusto. Añade la carne seca y dora. Después añade
el tomate picado y cocina un minuto.
Por último añade los huevos
y la sal revolviendo hasta que estén bien cocidos.
FIESTAS,
FERIAS Y FESTEJOS RELIGIOSOS
Feria de Santa Rita: Se
celebra anualmente el día 22 de mayo en honor de la patrona del lugar. Es
organizada por el DIF estatal en las instalaciones propias de la feria, la cual
cuenta con una superficie de 300,000 m2, en los que se exponen
productos industriales, comerciales y de servicios. En ella se escenifica la
danza de Matachines.
15 de Mayo. EN GUADALUPE DE
BRAVOS.
• Día de San Isidro
Labrador: Este festival se inicia con una serie de bailes ejecutados por dos
grupos diferentes; estas danzas se prolongan durante todo el día, y por la
noche se organiza un desfile con el que concluyen los festejos.
12 de Diciembre. EN GUADALUPE
DE BRAVOS.
• Día de Nuestra Señora de
Guadalupe: En este día, el pueblo entero se llena de júbilo, ya que es la fecha
en la que conmemoran a la santa patrona de la población. En su honor, los
jóvenes de la localidad ejecutan danzas indias tradicionales, mismas que
practican desde antes, poniendo todo su esmero y dedicación Y además, se organiza
una procesión de carrozas e imágenes sagradas. Para llegar a Guadalupe de
Bravos, tome la ruta de Ciudad Juárez.
6 de Agosto. EN JIMENEZ.
• Día del Santo Cristo de
Burgos: La gente de este sitio festeja este día con bailes tradicionales que
ejecutan dos grupos de danzantes vestidos con atuendos muy vistosos; la
ceremonia concluye con una procesión. Además, también se organiza una feria,
con exposiciones de artículos típicos, juegos y espectáculos de todo tipo. Hay
dos formas para llegar a Jiménez: por Durango o por Torreón.
8 de Septiembre. EN SANTA
BARBARA.
• Día de la Virgen de los
Remedios: Para esta ocasión tan especial, se ejecuta la Danza de los Arqueros,
a través de la cual los nativos de este pueblo rinden homenaje a la Virgen.
4 de Diciembre. EN SANTA
BARBARA.
• Día de Santa Bárbara: En
honor a la patrona del pueblo se organizan diferentes eventos, entre los que
destacan la Danza de los Arqueros y la Danza Azteca, ejecutadas por grupos
especiales y selectos.
12 de octubre. EN MA
TACHIC.
•Este día se lleva a cabo
aquí una fiesta popular de carácter religioso que coincide con una feria
popular muy vistosa. Hay todo tipo de eventos amenizados por la música de la
región, y entre los que destacan las danzas tradicionales, sobre todo la de los
Matachines.
ARTESANÍAS
En la ciudad se puede
conseguir artesanías de la sierra tarahumara, artículos de cuero repujado,
herrería artística, orfebrería en filigrana de oro y plata, botas de cuero de
magnifica factura, bordados y cobijas y máscaras de madera.
La Artesanía del estado
tiene tres fuentes: la tarahumara, la conocida como Paquimé y la mestiza.
Chihuahua ha incrementado la obtención de premios en concursos nacionales,
tanto en la artesanía tarahumara como en la mestiza, durante los últimos cinco
años. Entre los ganadores se encuentran: El ceramista Juan Quezada Celado,
Premio Nacional de Ciencias y Artes 1999 en la modalidad de Culturas Populares,
Patrocinio López López, Variedad de Instrumentos Musicales (Violín) año 2001;
Eva Batista Cardona, Tercer lugar nacional en Manos de México en Nacimientos
Navideños en el año 2002, y el Dr. Luis Raúl Chávez, Premio Nacional en
Esculturas Populares del año 2003.


Predomina la producción en
serie de acuerdo al sentido de gustos; lo artesanal está ligado a lo original,
a lo útil y lo bello, reforzando así su contenido estético.
En cuanto a la alfarería: La
mayoría de este tipo de objetos son principalmente para uso doméstico,
destinados a la preparación de los alimentos, contener líquidos y almacenar
víveres; entre ellos se encuentran tinajas, botellones, macetas, jarras, tazas,
platos, azucareras y ollas de muy diversas formas y dimensiones.
Podemos mencionar que el
barro funciona como resultado del fomento de la actividad artesanal
desarrollado en las últimas décadas, parte de la producción alfarera indígena
destinada a la venta, sigue innovaciones en los diseños que se ajustan a la
demanda del mercado; de esta manera, la producción integra una muestra de ese
tipo de objetos que son fundamentalmente ollas y vasijas.
En la cerámica sobresalen
las vasijas, realizados por la mirada, el sentir y la creatividad del artista.
En este sentido, la naturaleza no sólo se concibe como la proveedora de las
materias primas, sino como fuente inagotable de inspiración; así, se hace
evidente la recreación plástica de sus costumbres y tradiciones como tema
recurrente.
La cestería son piezas que
forman parte de los utensilios doméstico como petates, canastas y cestos, que
son hechas de acuerdo a técnicas de elaboración y función muy diversas. Debido a
la gran belleza de sus diseños, se les ha sido considerado como las artesanías
más representativas del noroeste.
TRAJES
REGIONALES
Mujer:
El traje regional de Chihuahua consta de una blusa y una falda larga, una
faja en la cintura y huaraches (o guaraches).

Blusa, falda larga y botas.

Hombre:
El vestuario consta de traje militar, guerrera, cuello alto, pantalones
entrabucados, y de calzado se usan los botines. En la actualidad se han hecho
una serie de combinaciones, en las que predominan la gamuza y la mezclilla.
En la zona rural la vestimenta típica consiste en camisa, pantalón y botas
de corte vaquero.

Tarahumaras en Chihuahua.
Las blusas o camisas de colores brillantes,
estampados, a veces floreados, son usadas por hombres y mujeres.
Las faldas son muy apreciadas por la mujer, quien viste muchas a la vez,
una encima de otra, lo que le da esa apariencia de bellamente esponjada. Le
sirve de adorno, de abrigo y, además, parece envolverla en mil colores.

Los hombres visten un calzón de manta llamado Tagora. El ceñidor o cinturón
lo usan por igual hombres y mujeres. Están tejidos con dibujos propios y los
utilizan para sostener pantalones, zapatos y faldas.
El huarache (calzado) rarámuri (akaka) es muy peculiar: tiene una suela
ligera, y correas hasta el tobillo; actualmente utilizan llantas usadas para la
suela de sus huaraches. Aunque también es muy común ver mujeres y niños
descalzos.
La “Koyera”, cinta usada para mantener el pelo en su lugar, es la prenda
más distintiva del pueblo tarahumara y la portan con orgullo hombres, mujeres y
niños.
En algunas comunidades el largo de las puntas da referencia sobre la
condición económica del portador: cortas para cuando tienen poco dinero y
largas para cuando su condición es holgada.

LEYENDAS
ORO Y PLATA
Esta leyenda está basada en
la vida real y se ubica en El tiempo en que los trabajadores mineros alcanzaron
Sus primeras conquistas y prestaciones sociales. En 1934 el salario del minero
era de un peso con Setentaicinco centavos por jornada de trabajo, de ocho horas
en el interior de la mina. en 1935 se fundaron las secciones 9 de Parral, 20 de
San Francisco del Oro, 11 y 50 de Santa Barbará, que junto con las demás
secciones del país formaron el Sindicato de Mineros Metalúrgicos y Similares de
la. Republica Mexicana. Ese mismo año se realizo el primer congreso minero en
la Ciudad de México. No era mucho lo conseguido por los mineros, si se compara con
las prestaciones actuales, pero en aquel tiempo era una gran conquista si se
consideran las condiciones infrahumanas en que trabajaban los mineros durante
las primeras décadas del siglo 20. Era muy bajo el pago por incapacidad, pero
en los anos de los que hablamos era una pequeña fortuna, como la que obtuvo el
protagonista de esta singular leyenda. En las calles de Santa Barbará, ciudad
minera, el ir y venir de las gentes formaba una abigarrada multitud que parecía
alegre. Era sábado, día de pago, vulgarmente llamado de raya, y además día de
bono, una especie de premio de sobresueldo.
Los grupos de mineros,
reunidos aquí o allá, discutían animadamente o entraban en alguna de las
numerosas cantinas que en estos minerales, a reto y paciencia de la constitución,
solapadas por autoridades demasiado vena-les, se multiplican indefinidamente.
En una de las empinadas
calles de un barrio de la ciudad, desde la puerta de uno de esos envenenadores
populares se escuchaba un grupo de cantadores que entonaban corridos del
pueblo. Y cada vez que por las medias puertas de la cantina asomaba la cabeza
de `Macario Contreras, un minero al que acababan de pagar, se oían los gritos
de Viva el Menganito!," provenientes de un montón de chiquillos pendientes
de él. Era entonces cuando el Muégano hacia brincar sobre las cabezas de la
chiquillería una lluvia de billetes. Desde los democráticos pachucos, con valor
de un peso, hasta los allende con valor de cincuenta y los hidalgos, los de
cien de aquel tiempo.
Penetremos en este antro para oír al Muégano
platicar alegremente con el Bofes, su mejor amigo:
—Hombre, Muégano, tú ya ni la retuestas.
Apenas te acaban de dar los
veinte mil pesos de tu incapacidad, por la maldita silicosis con que te enfermo
la mina, y ya los estas repartiendo. Así muy pronto andarás pidiendo limosna.
-¡Ah que mi Bofes, y Lpa’ qué me sirven estos miserables veinte mil pesos? Ya
sé que me los dieron por lo que queda de mi vida inútil, que habrá de tragarse
la silis. Esa es la vida del minero; se come las entrañas de la tierra hasta
que a esta le da su gana y le dice: Vente, chiquito, eres mi hijo y, cuás!,
para dentro. ; No es cierto, Bofes? —Si es cierto, Muégano, pero guarda tus
centavos ahora que siquiera los dan, parece mentira que te olvides de tiempos
pasados. [Te acuerdas del amigo Sol sombra?;Recuerdas cuando lo sacaron de la
mina Las Catitas, que estaba por el camino a Minas Nuevas, hecho pedazos y sin
más movimiento que el que podían hacer dos dedos de su mano derecha?
—pero como diablos no me
voy a acordar, Bofes! Trabaje junto con él en las minas de Veta Grande y Sierra
Plata, allá por Minas Nuevas. De esa desgracia tuvo la culpa el jefe gringo que
le ordeno que pegara en una frente que se estaba derrumbando: Solisombra se
negó y el gringo lo insulto diciéndole que tenía miedo; aquel se le echo encima
con uno de los candeleros que ensartábamos en las rocas para alumbrarnos. El
gringo salió huyendo y Solisombra, para mostrar que no tenía miedo, entro a
trabajar a la frente con los resultados que ya sabes. —; Pobre Solisombra! Como
debe de haber sufrido su Familia en el tiempo que estuvo tirado en la cama, no
sé cómo pudo seguir viviendo hecho pedazos. —Siguió viviendo porque en donde
todo falta, Dios asiste con su santo poder. Diariamente íbamos a verlo varios
amigos; quien le dejaba dos reales, quien le dejaba cuatro, y así. Entonces los
mineros no teníamos médicos ni medicinas, ni sueldo cuando nos golpeábamos,
menos íbamos a tener zapatos o cascos de seguridad, como ahora. A las seis de
la mañana entrábamos a la mina sin más Ropa que un cotense enrollado a la
cintura, sin más zapatos de seguridad que unos guaraches y sin más luz que una
vela de sebo, por eso teníamos tantos muertos. A las compañías mineras que les
importaban que se mataran los hombres en el trabajo. Entonces si que se
necesitaba valor para ser minero. Pero ah que, Bofes, Lpa’ que te acuerdas de
cosas tristes; Vengan las otras, yo pago. Ora, músicos encanijaos, aviéntense
el corrido del minero. Tengan para que se cobren —y les arrojaba billetes sin
contar.
Los músicos cantaron:
Pobrecito del minero, como
tiene que sudaren un triste agujero donde se va a trabajar durante todo el día
entero en aquella oscuridad, Selo tiene la alegría de sentir la luz del día
cuando sale a descansar.
;Ay!... ;Ay!... Y tener que
trabajar. Ay!... ;Ay!... Sin poderse ni quejar, Arranca su tesoro a la roca
dura y cruel, relucientes oro y plata de la mina que lo mata, que tan ingrata
es con él. Los músicos siguieron cantando esa y otras canciones, mientras el
Muégano y el Bofes continuaban platicando. Ya lo ves, Bofes. Es la historia de
nuestra suerte. Y como te digo, mano, pa’ qué me sirve esto? y mostraba los
billetes si no es para emborracharme. Ya esta pagado mi entierro. ; Y si no te
mueres pronto, Muégano? —; Como no, Bofes! Si en las radiografías que me
sacaron para que me pagaran esta mugre, crioque ya no se me ven ni pulmones. Yo
no vivo dos meses más, me lo aseguraron en el hospital. Pero piensa, Muégano.
Qué piensa ni que ojo de hacha. A tomar todo el mundo, que lo demás no me
importa nada, que vengan las otras, yo pago, hasta aquí nomas me llega l’agua
—y ensenaba sus bolsillos repletos de dinero, sin importarle que aquel dinero
fuera el precio de su propia vida. El ya había pagado su entierro, lo demás era
para emborracharse, por eso le daba duro a la hilacha, música, vino, alegría.
Ya muerte? La muerte ya llegaría, descarnada, felona, tan
Mala como es. Dos meses le
duraron los fierros al Muégano. Luego la Familia se vio sin dinero, y el
Muégano nada que se moría. Ni porque lo había asegurado el médico. La tos de la
silicosis complicada con tuberculosis le aquejaba continuamente, las bocanadas
de sangre que arrojaba eran más seguidas. Pero y ahora qué haría? Amargado de
esta perra vida y maldiciendo a la muer~
te por no hacer su pronta
aparición, encorvado, amarillo y en los puros huesos, sentabase a la puerta de
su humilde casa y allí permanecía horas y horas, recibiendo los rayos del
bendito sol que caían como una caricia sobre los despojos de su cuerpo que,
tose y tose, lanzaba escupitajos sanguinolentos en su derredor. En sus oídos
sonaban voces burlarías: {Que haces, infeliz Muégano? ¿Qué haces ahora sin
trabajo, sin dinero y sin poderte morir? Entonces rugido salió de su garganta:
— quiero oro, plata! quiero
plata para embotar
Mi vida y así no sentir
este infeliz cuerpo —»1anzaba un
Grito hacia el aire—.
Doctor tal por cual, pues no dijo que
Me iba a morir luego. Se levantó
trabajosamente, entro al jacal gritando; Vieja!, goye, vieja...! La mujer lo
miro inquieta con sus ojos negros y hundidos. Tres criaturas desafiliadas
interrumpieron los juegos Infantiles. El Muégano le dijo a ella:
Alístame mi cachumba y
también mis otras garras; Tas loco! LA dónde vas, Macario, a dónde vas? Voy a
trai’ oro y plata. Oro y plata? murmuro la mujer moviendo la cabeza, como si el
oro y la plata se hallaran tirados. Tu sí que has tirado todo! Cállate ~grito
el Muégano—. No los encontraré tiraos, pero se los quitaré a la tierra como lo
hice tantos años. Pero si ya no tienes trabajo en la Compañía. Y además ya no
puedes trabajar; Que no puedo?, ya lo veras. No me esperes, no volveré hasta
que lo consiga. Ponme todo lo que tengas de comer, y por vía de Dios santito
que he de trai’ oro y plata. Y así el Muérgano. Agarrando su cachumba y su
morral, subió el cerro. Su mujer se quedó contemplándolo desde la puertita
hasta que lo perdió de vista. Las sombras de la noche fueron cayendo hasta el
jacal, envolviendo piadosamente con un oscuro manto sus harapos y miserias.
Muchos días pasaron sin que se supiera del Muégano. Se había quedado por allí
muerto el pobre y se abrir comido los animales, decía para sí la pobre mujer.
Pero todas las tardes, llena de secretas esperanzas, sentabase a la puerta del
jacal y solamente abaldonaba su sitio hasta ya entrada la noche, cuando ya no
se veían por ningún lado las lucecitas de las cachumbas que traiari los mineros
que bajaban del cerro. Una noche, la luz vacilante de una cachumba llego hasta
su puerta; la mujer ahogo un grito y, a pesar de que ni un solo día dejo de
esperar a su marido, la vista de aquel esqueleto la hizo estremecer. Era el
Muégano, tricotado bajo el peso de un enorme zurron que cargaba eu sus
espaldas; apenas tuvo tiempo de atravesar el umbral y cayó de bruces con aquel
peso tremendo sobre el cuerpo. Con trabajos, la mujer logro echarlo sobre el
jergón que les servia de cama. ; Porque pesaran tanto los huesos? Un estertor
salía de la garganta del hombre, interrumpido por palabras incohererites,
golpes de tos y flujos de sangre: Te lo dije, vieja, te lo dije. Que iba a
trai’ oro y plata. Y ahité, vieja, ahi‘ta! Prende la luz, que no veo. Esta
preridida, Macario, y ya está entrando la luz de la mañana. No•veo, vieja, goo
veo!, arrímame el zurrón. Así lo hizo la mujer, y el Muégano, con marios
temblorosas y con brotes de locura, empezó a sacar los pedruscos y,
ensalivándolos, los arrimaba a sus ojos, gritando: Oro, vieja, ges orol, ja,
ja, jai. Y solo yo sé dónde hay más. ; Mucho más! Somos ricos, vieja, ja, ja,
jai. 50ro y plata {Oro y plata!... Un golpe de tos, seco, corto sus gritos.
Cayó sobre el metal arrojando una bocanada de sangre. El Muégano había muerto
sobre las piedras de oro y plata que lo hicieron vivir y lo hicieron morir.
Al entierro fueron todos
sus compañeros de trabajo. Su esposa y sus hijos, así como sus amigos, no se
explican donde encontraron el muégano el filón de oro y plata que esa mañana
llevara cargando hasta la casa, para dejar a su familia algo con que vivir.
Todavía hoy los mineros y
gambusinos cuentan la desventura de Macario, la leyenda de muégano, como se le
conoce en la jerga popular de estos pueblos mineros.
Versión escrita:
RENE GOMEZ ESPARZA
LA HIJA DE PASCUALITA
En el 25 de marzo, día de
la Encarnación del año 1930, llego a la ciudad de Chihuahua, hasta el aparador
de La Popular, La Casa de Pascualita, un maniquí que conmocionaría a toda la
ciudad.
Propios y extraños se sorprendieron con él por
tener una imagen viviente y por el asombroso parecido con su propietaria, la
señora Pascualita Esparza Perales de Pérez, y con su hermana Cuca. La
influencia de las películas de misterio que se proyectaban en aquella época
influyó en el impacto causado.
Se decía que era el cuerpo
embalsamado de la hija de Pascualita. Ella nunca desmintió tales versiones,
mismas que luego de ser difundidas de boca a boca, fueron publicadas por los
diarios de la ciudad. Estas publicaciones eran afanosamente buscadas por la
misma Pascualita, quien las exhibía en el aparador de Chonita, como
originalmente bautizaron a la figura, por haber llegado el día de la
Encarnación. En un auténtico imán se convirtió la leyenda de Chonita o
Pascualita, como muchos le llamaban. Fueron en verdad multitud las personas
que, de la ciudad y de diferentes panes del estado, en el transcurso de los días
se aglomeraban en la acera para analizar cada detalle de la figura femenina, la
cual más que artesanía era una obra de arte. Hubo días en que se reunió tanta
gente frente el aparador que el tráfico vial de la calle Libertad, lugar donde
inicio La Popular, llego a suspenderse en varias ocasiones. Pascualita recibía
numerosas acusaciones por teléfono, la señalaban por ir contra la moral;
también hubo visitas a la tienda que, aprovechando el menor descuido, clavaban
las unas en el rostro del maniquí, dejándole huellas que durarían por décadas.
Ante este comportamiento Pascualita opto por hacer público que no se trataba de
un cuerpo embalsamado. Por ser un maniquí de cera, con cabello, cejas y
pestanas naturales insertadas una por una, Chonita requería una serie de
cuidados especiales, entre los que se cuenta el baño con champú. En una ocasión
llegaron a la tienda, ya ubicada en la esquina de las calles Ocampo y Victoria,
unos agentes judiciales con una orden para hacer una investigación. Pascualita
pidió a los policías que regresaran después, porque Chonita se encontraba en su
baño; con esa razón los investigadores acumularon más dudas e insistieron en el
caso. Tanta fue la insistencia, que el maniquí fue sacado, envuelto en una bata
y con una toalla cubriendo su cabello. Se les permitió revisar solo el rostro
de cera donde brillaban sus perfectos ojos de cristal. Sin una prueba para
perseguir un delito se marcharon, aunque dudosos. El hecho se difundió por los
medios, lo que acrecentó la leyenda.
Con el paso del tiempo han
surgido nuevas historias, como la de que el día de la boda de la hija de
pascualita un animal ponzoñoso le cayó en la corona de novia, lo que provoco
que muriera en el mismo altar. Transida de dolor Pascualita, queriendo
inmortalizarla: la embalsamo para tenerla con ella en la tienda, vestida para
siempre de novia. Se dijo que camina por las noches y que se cambia sola, e
incluso que derrama lágrimas en ciertas épocas del año.
En el libro el comercio en
la historia de la ciudad de Chihuahua publicado por la Cámara Nacional de
Comercio en 1990, se da la versión de que en uno de los viajes de Pascualita a
la Ciudad de México, acudió a la prestigiosa tienda El Puerto de Liverpool,
donde adquirió telas, azahares y ramos. A salir del establecimiento, unas
personas estaban arreglando un maniquí cuya belleza la cautivo, por lo que se
devolvió para hablar con el gerente para
que se lo vendieran. El funcionario de Liverpool se excusó arguyendo que su
venta sería imposible, pues la escultural dama acababa de llegar de Francia y
era la novedad por su rostro y sus manos de cera. Pascualita insistió y casi suplico, pero la respuesta en cada
ocasión fue cortes aun que firme: "No está en venta el maniquí". A la
tesonera Pascualita le quedaba un último y desesperado recurso para llevarse a
Chihuahua el hermoso objeto: amenazo a su interlocutor con no volver a surtir
más telas de El Palacio de Liverpool si el maniquí no le era vendido. El
gerente hizo un rápido balance mental de todo lo que adquiría Pascualita en
cada temporada y en su decisión peso más lo relacionado a ventas que la belleza
escultural, y además ganaría con la
venta del maniquí. Así Pascualita trajo a La Popular a su modelo profesional
para cultivar a los chihuahuenses.
El libro Leyendas barbarás
del Norte dice que Chonita fue traída de Paris a pedido expreso de Pascualita y
se convirtió en punto de admiración entre los chihuahuenses que curiosos día
con día contemplaban aquel escaparate. Entre la admiración que causaba entre el
público se cuenta a un poderoso gurú que llego de tierras lejanas, el cual
cuando paso por el aparador se enamoró de inmediato de Chonita: con sus vibras
positivas y magia dio vida al maniquí. El gurú vivió dos meses en la ciudad de
Chihuahua y todos los días, al llegar a las diez de la noche, esperaba a
Chonita en la calle Victoria para
hacerse acompañar de tan incomparable belleza. La llevaba del brazo y visitaban
los mejores lugares de entonces, lo mismo el Hotel Hilton que la Cafetería de
la Esquina o el Casino de Chihuahua.
Por el ano de 1988 acudió a
La Popular una mujer que platico como hace anos ella estaba en la esquina de la
Ocampo y Victoria frente a la figura, en ese momento llego su novio, que era
extremadamente celoso, y le disparo. Lo último que vio ella al ir perdiendo el
sentido fue el rostro de Pascualita,
como llamo al maniquí. Despertó después en el hospital con la certeza de que
había sido ella quien la había salvado, por lo que desde entonces le reza en
gratitud por milagro.
Un sábado por la tarde en
el año 1993, se oyeron frente al aparador los acordes de un conjunto norteño
que un admirador de la bella figura le llevaba para que no se sintiera tan
sola. La música duro más de dos horas, lo que provoco la aglomeración de muchos curiosos quienes acompañaban
enamorado en su serenata.
De la leyenda Pascualita se
han realizado reportajes televisados a
nivel local y nacional, como el que se trasmitió el 25 de Febrero de 1997 a nivel nacional en
el programa Primera edición, de Televisión Azteca. También ha aparecido en periódicos mexicanos e
internacionales, como el reportaje publicado por El Sol Latino de Santa Ana,
California, en su edición del día primero de noviembre de 1989. Actualmente los alumnos de las escuelas de
la ciudad y el estado acuden a La Popular para pedir una copia de La Leyenda de
Pascualita, la que es estudiada al tocar el tema de las leyendas en la materia
de español.
Los familiares de
Pascualita hablan del particular sin que les moleste siquiera que la gente
continúe murmurando sobre lo que podría ser un acto antirreligioso de
Pascualita. Ante ello dicen: "Es una leyenda bonita, que tiene poco de
base en la realidad." Para ellos es una gran satisfacción que se recuerde
a su tía Pascualita. Pascualita Esparza de Pérez ha pasado a mejor vida y a
casi siete décadas de la llegada del maniquí la leyenda forma parte de la vida
diaria de los chihuahuenses, que la trasmiten de padres a hijos.
Versión escrita:
Jorge Luis González Piñón.
LA SIERPE DE NONOAVA
Bramaba embravecido después
de haber aumentado sus aguas en un cuatrocientos por ciento. La gente que vivía
a la orilla, allá por el barrio de Los Moros, como Neto Sáenz y el Chapo
Aureliano, Quica Gutiérrez y Poldo, Chando Lozano y otros de mas allá, como los
de las familias Caro, de la tierra blanca hacia arriba, sabían que tendrían ya
listas las sogas y preparados los ganchos para arrebatar al torrente, desde esa
misma noche, trozos, leña, canoas, postes y cuanto de utilidad trajera
arrastrando a su paso desde Bahuara, Santo Cristo y otros lugares. De esta
manera estaría asegurado por un buen tiempo el abastecimiento de la Lena,
combustible para las estufas de uso casi generalizado en esos tiempos. Era uno
de tantos días lluviosos en que los arroyos descargaban furiosamente en el rio
las aguas recogidas de otros arroyos y éstos, a su vez, de los más pequeños,
hasta lograr que crecieran en forma considerable; formándose así las ya de por
si grandes olas, admirables montículos que se formaban, retadores,
principalmente en la otra banda del arroyo, San Lázaro, El Arco y La Tenería.
El caudal del rio Serrano, Humaniza o Nonoava, según sus diferentes
denominaciones, se une en La Junta en perenne alimentación al Conchos. Y la
historia de la recolección de Lena se repite quizás en Rio Grande, en Agua
Caliente, en Plan de Álamos y en quién sabe cuántos lugares más. Pero este no es
el punto a atender ahora. Don Jesús "Chu" Moreno, hombre ampliamente
conocido por los lugarefios debido, entre otras cosas, a su gran estatura, que
competía en esto con el finado Fano Martínez o con Tino Largo, habría de ser
testigo de lo que en el pueblo fue motivo de comentarios, a partir de una fecha
perdida ya en el tiempo. Esto sucedió en Rio Grande, en la loma de Prisciliano
Hernández o en alguna otra, no se sabe con exactitud, a finales de los sesentas
o a principios de la siguiente década del siglo XX. Un buen día —o una regular
mañana o una mala tarde, como usted guste tomarlo— don Chu admiraba lo que
tantos arios había llamado su atención a lo largo de su vida, es decir, el rio
crecido. Con la vista zigzagueante hasta donde alcanzaba a apreciar, buscaba
reconocer alguna forma en el furioso raudal. De pronto fijo atónito su mirada
en un retorcido y relativamente meso troncón, huésped momentáneo en el trecho
del rio, fugitivo que había sido arrojado de algún lugar irreconocible. Con
sorpresa, pero también con un escondido regocijo por ser el único testigo
ocular, alcanzo a ver como una serpiente con características poco comunes daba
vueltas sobre sí misma, juguetona, y como se situaba a veces delante y a veces
detrás, persiguiendo y esperando en algo así como una divertida carrera contra
el palo. Aquella bestia acuática fue denominada desde entonces, hasta donde se
alcanza a recordar, como La Sierpe. Pero no era aquélla una serpiente común;
no, señores. La Sierpe media como veinticinco metros de largo y cuarenta y
tantos centímetros de grueso. El color de su piel, antes de cambiarla como la
mayoría de las serpientes, podía apreciarse entre verde, amarillo y café con
unos puntitos blancos, lo cual la hacía aparecer como algo único en el reino de
la naturaleza nonoavense y tal vez de lo más intrincado de las alejadas selvas
del mundo. Añadía don Chu a su historia que en sus remolineados movimientos La
Sierpe arrojaba agua a diestra y siniestra. Este detalle habría de provocar —en
las vespertinas tertulias del billar del Chapo Gilberto, en las resolanas de la
esquina y aun en los reservados mientras se celebraban interesan— tés partidas
de malilla— acaloradas discusiones acerca de si el extraño ser era sierpe o
cocodrilo. El argumento de unos era que el agua arrojada solo podía ser posible
porque el animal tenia patas; otros defendían la hipótesis de los coletazos por
sobre la de las patas; unos terceros se atrevían a proponer la presencia de
ambas características. Y no faltaron unos últimos que aclaraban parsimoniosamente
que era necesariamente un chan, animal conocido $010 por los que se dedican a
la poca productiva actividad de la pesca, al norte y al sur del rio. Por si o
por no, ni tardo ni perezoso y obedeciendo a un rasgo, instintivo de su
personalidad, echo mano don Chu de su cachalote con calibre cuarenta y cinco, y
vacío un cargador y medica en el punto exacto de la aparición. Nunca supo, ni
el día de su infortunado deceso, cuantos plomos logro incrustarle a la sierpe.
Extraño adefesio, dirán los estudiosos de lo estético y partidarios de lo bello
en Nonoava; horripilante criatura, según el refinado gusto de los niños. Lo
cierto es que hasta el momento de escribir estas líneas La Sierpe no ha
acumulado el suficiente historial como para catalogarla de mala. Es más: a su
paso rio abajo rumbo a Los Ciriacos no ocasiono daño alguno, para desaliento de
morbosos y beneplácito de la mayoría. Dicen que La Sierpe fue vista en esos
mismos días cuando salía del agua a tomar el sol. Quienes la avistaron pudieron
constatar que efectivamente era muy larga, dando pie a especulaciones acerca de
su origen. Una primera tanda afirmaba que siempre ha habitado en los grandes y
profundos charcos. L0s que siguen en número c0ntaban que llego con la
creciente, gracias a que fue desalojada violentamente por el repentino aumento
de las aguas en aquella temporada de lluvias. Una vez que el caso fue difundido
por don Chu, pudo Comprobarse que ese día hubo otros testigos para corroborar
el suceso. Los datos fueron más o menos los mismos, lo que intento ser una
exclusiva pronto anduvo en boca de todos. No obstante, la autoría del relato
siempre le ha sido respetada a don Chu Moreno. Desde entonces, cada que el rio
crece y la gente de la rivera se apresta a lazar o gancha la lefia que va a
servir para el uso doméstico, la historia es recordada. Y más de uno escudriña
constantemente en el horizonte del rio, allá por la casa de Nato Villalobos,
con la esperanza de ver aparecer la impresionante largueza de La Sierpe, que
por cierto nunca ha vuelto a ser vista, mucho menos por don Chu, quien descansa
ya en los eternos jardines.
Versión escrita:
Humberto Quezada Prado
EL ROSARIO Y LA SOTANA SIN
CABEZA
Aquella tarde polvorienta
de abril, en el ano de 1811, hizo su funesta entrada a la Villa de San Felipe
El Real de Chihuahua el batallón dirigido por el brigadier don Nemesio Salcedo,
que conducía los desafortunados pero heroicos insurgentes. La noticia corrió
por los barrios de la población, como lo eran los de La Hacienda de Torre, el
de Nuestra Señora de Guadalupe, barrio de Obrade y Loma, La Canoa y Loma,
barrio de los señores Urangas y Carnicería, así como la calle del Diezmo y Del
Correo. Todo éste era el entorno del que se componía aquella Villa de San
Felipe, pero vinieron curiosos de San Gerónimo, del pueblo de Nombre de Dios y
de otras rancherías cercanas.
Desde Acatita de Bajan,
lugar que se encuentra cerca de Monclova, Coahuila, los traían a pan y agua
bajo torturas continuas, después de que fueron traicionados por un individuo de
apellido Elizondo. Junto con el presbítero Miguel Hidalgo y Costilla venían
también prisioneros Ignacio Allende, Mariano Jiménez, don Mariano Hidalgo,
hermano de don Miguel, y unos cuarentaicinco hombres más, sin tomar en cuenta
que en el lugar de los hechos fueron sacrificados algunos sacerdotes y otros
hombres que ofrendaron su vida por la independencia nacional.
La prisión se encontraba en
donde estuvo ubicado el Colegio de Jesuitas; en ese lugar estaban la iglesia de
Nuestra Señora de Loreto y el Hospital de la Villa. Tenía dos patios con
pasadillo y en medio de ellos una capilla llamada de San Pedro Apóstol. Todo
esto se hallaba en lo que hoy son el Palacio Federal, el de Gobierno, el de
Justicia y la Plaza Hidalgo, antes llamada Plaza de los Ejercicios. En ese
patio fueron ejecutados los más de cuarenta hombres, que compartieron ese ideal
de libertad, entre mayo y julio de 1811. En ese lugar, por intrigas de la Santa
Inquisición y malos manejos del Santo Oficio, murió mucha gente inocente.
Entraron a la Villa de San
Felipe como si fueran viles delincuentes, llevando grilletes y cadenas en sus
pies. El ruido de los eslabones rompía el silencio sepulcral aquella tarde en
que llegaron, además se percibían los discretos murmullos que eran como un
grito ahogado en la desesperación. A la población en su totalidad se le
prohibió mostrar la más mínima expresión de piedad y simpatía, quien lo hiciera
sería considerado traidor a la Corona Española y sufriría las consecuencias.
El nefasto Salcedo, servil
e incondicional de los gachupines, condujo a los prisioneros hasta el interior
del patio del lugar ya mencionado. Los recibieron un español de nombre Juan
José Ruiz de Bustamante, el abogado Rafael Bracho y otras personas de muy
desagradable memoria. En la prisión también fueron recibidos por el capitán
Pedro Armendáriz, quien dos meses después habría de dirigir el pelotón de
fusilamiento que ejecutaría al Padre de la Patria. Armendáriz a su vez los
entrego a un cura de apellido Irigoyen y a un señor que en ese tiempo tenía
mucha fuerza política, de nombre Alejo García Conde. Este fue el breve diálogo
entre García Conde y el capitán Armendáriz:
—La gracia de Dios sea con
vos, la Virgen os guie en el juicio de estos insensatos, infieles e impíos
prisioneros que dejo en vuestras sabias manos.
—Buena y excelentísima
misión de valerosos hombres y caballeros la de hacer presos a ese punado de
traidores. Estas fueron las palabras de los serviles de la Corona. Al escuchar
esto, el padre Miguel Hidalgo agacho la cabeza y contuvo el impulso de vomitar
ante tanta desvergüenza.
Entre aquellos hombres se
encontraba un joven servidor de la iglesia parroquial (el templo que
actualmente es la Catedral de Chihuahua), Justo María Chávez Aguilar, seguidor
silencioso de los ideales del benemérito sacerdote. Al ver a don Miguel
Hidalgo, Chávez Aguilar se acercó lleno de admiración y respeto, en su mano
derecha depósito un rosario sevillano de carey con un crucifijo de oro. El cura
de Dolores lo recibió agradecido y le dijo:
—Gracias, hijo, por ser un
hombre de buena voluntad. Justo María Chávez Aguilar, en el fondo de su noble
alma, tenía la esperanza de que el gobierno de la Nueva España, en vía piadosa,
mandara un mensaje perdonando la vida a Hidalgo por su investidura sacerdotal.
Justo María llevaba una
entrañable amistad con don Melchor Guaspe, bondadoso caballero español. Don
Melchor había sido navegante y por ello se le había comisionado para subir las
campanas de la iglesia parroquial. Acostumbrado a elevar grandes cañones en los
navíos, además de ser campanero encargado de dar la hora y colaborador cercano
del alcaide mayor, también fue el alcaide responsable del cura Hidalgo en la
cárcel.
Con estas amplias
referencias, don Melchor tenía todo el acceso a don Miguel Hidalgo, por lo que
le daba oportunidad a Justo María de visitar al Padre de la Patria. Contaba
Justo María que siempre que lo iba a ver, encontraba a Hidalgo orando en
silencio, en actitud de contemplación, con su rosario entre las manos. El
rostro del sacerdote reflejaba una paz absoluta, aunque para don Miguel fueron
meses de un gran dolor al saber cómo los malditos sicarios iban eliminando a
sus amigos y fieles seguidores. Cada día lo torturaban en su corazón diciéndole
con todo cinismo a quién habían fusilado y hasta describiéndole la expresión de
dolor de la víctima y la cantidad de balazos recibidos en su cuerpo.
Un domingo, Justo María, al
salir de la misa que ofreció el padre Granados, se encamino hacia la cárcel,
ocultando entre sus ropas unos dulces envueltos en papel, Eran unas melcochas
que le gustaban mucho al padre Hidalgo. Era quizá el domingo más triste en las
páginas de nuestra historia nacional, por ser el último en la existencia de
Hidalgo. Batallando y arriesgando su vida, Justo María Chávez Aguilar llego
hasta la celda de don Miguel y estuvo con él hasta la madrugada, en una larga
conversación. Al entrar Justo María, el cura Hidalgo lo recibió con un
emocionado y fraternal abrazo, y luego le dijo:
— ¿Cómo te arriesgas de
esta forma a venir hasta donde estoy como un convicto? Estoy condenado a morir.
Al estar aquí conmigo corres la misma suerte, si llega a saberlo el brigadier
Salcedo.
Más adelante, hablo con las
siguientes palabras: "Estoy seguro que tú, Justo María, hubieras sido uno
de los más valientes oficiales de nuestra causa. Tal vez si te fueras al sur
con el padre Morelos. Pero es difícil, porque el mismo
Padre Morelos está rodeado
de traidores que tarde o temprano lo conducirán a un destino igual que el de
mis compañeros y mío. Mira, Justo María, tu causa no ha de ser las armas, tu
causa ha de ser la cultura y el despertar de todos nuestros hermanos
esclavizados por los gachupines desde hace tres siglos."
El 27 de julio de 1811,
Miguel Hidalgo fue degradado, el acto se llevó a cabo en el Hospital Real, el
padre franciscano José María Rojas fue su confesor. El lunes 30 de julio, a las
cinco de la mañana, Hidalgo tomo su último
Desayuno, una taza de
chocolate y pan duro, estuvo orando y a las seis fue llevado a la capillita de
San Pedro Apóstol y luego al lugar donde habría de ser fusilado. Antes de su
cruel ejecución, se dirigió a donde estaban los soldados del pelotón y les
repartió los dulces que un día antes e llevara Justo María Chávez Aguilar.
Enseguida le cubrieron los ojos y fue fusilado a las siete de la mañana. El
pelotón fue dirigido por el capitán Pedro Armendáriz, quien después le ordeno a
un tarahumara, quien vivía en aquel lugar, que le coitara la cabeza al cuerpo
de Hidalgo. Este fue sepultado en la capillita de San Antonio de Padua, ya
cercenado de la cabeza.
El rosario de Sevilla
anduvo en manos de muchos clérigos, hasta que fue recuperado por el Archivo
Histórico del Estado, de donde se extravió durante el incendio del Palacio de
Gobierno en 1940, un sábado a las tres de la tarde.
El rosario fue toda una
leyenda. Dicen que José de Jesús Ortiz, primer obispo de Chihuahua, lo encontró
en su buro extrañamente y lo conservo con mucho cariño, sin conocer su origen.
Después al obispo Nicolás Pérez Gavilán le apareció en su lecho, una vez que se
encontraba muy enfermo. Luego un fraile franciscano lo encontró en el lugar
donde estuvieron, hasta 1823, los restos sin cabeza del padre Hidalgo. Entre
las calles 17 y Juárez, junto a donde hoy está la casa mortuoria de Funerales
Hernández, se encontraba una Panadería en los años veinte y treinta. La
panadería se llamaba La Espiga de Oro y era propiedad del señor Ruperto Rubio.
Cuenta Roberto Licon Rubio, sobrino de Ruperto, que cuando él era niño se veía
por las noches Salir del Templo de San Francisco una sotana negra muy lúgubre
que se deslizaba hasta los patios de la panadería,
Donde estaba la cochera.
Allí los animales que jalaban los coches se ponían frenéticos, muy asustados,
pues veían que atravesaba las paredes la sotana de un cura sin cabeza. De niño
no cómprenla lo que pasaba, pero ahora que hemos conversado me cuenta que
algunas señoras que iban a misa muy temprano decían que la noche anterior, en
las márgenes del rio Chuviscar, no pararon de ladrar los perros y hacia un
viento muy feo. La razón era que el alma en pena de un sacerdote vagaba por las
noches, durante los meses de julio y agosto. Hoy es solo una leyenda. Hoy la
modernidad se ha llevado a los fantasmas al lugar donde quizá en paz descansan.
Versión escrita:
Luis Carlos Arriola Chávez
EL HOMBRE QUE QUEDO MAL CON
DIOS
Cuando aquello sucedía otra
vez, las ancianas de rostro arrugado y largas faldas negras lanzaban un rosario
de jaculatorias que, emanadas de la fe cristiana o confeccionada en su
imaginación, no dejaban fuera del juego a ningún santo; encendían veladoras y
hacían ofrendas de palma bendita. Los hombres dejaban de lado el machismo y los
temblores de la cruda para pedirle a San Pedro que su sombra bendita los
cobijara y a la Virgen de Guadalupe, por mexicana y valiente Ie rogaban los
acompañara en su caminar nocturno por los cerros y veredas de Santo Domingo, a
donde iban para sumergirse en los fosos y socavones que en su duro trabajo les
reservaban horas de calurosa humedad y peligrosa penumbra. Por su parte, los
niños emocionados o confundidos ante 10 que escuchaban y veían, también
realizaban curiosas serias y pronunciaban conjuros mágicos, aprendidos en sus
pandillas o tomados de las narraciones, que a manera de cuentos les elaboraban
sus madres o abuelas con una mezcolanza de hadas, duendes, dragones, cuevas
encantadas, gigantes y fantasmas.
Aquello, que en público o
en el seno hogareño se abordaba en voz baja, con terror o con respeto casi
religioso, ya constituía parte de la vida comunitaria. Y aunque se le aceptaba
como real e inevitable, también tenía el repudio general, pues hasta se aludía
a familias que, incapaces de soportar tal tipo de experiencias calificadas como
diabólicas, habían abandonado el pueblo.
La situación horripilante
estaba en el ambiente sin que nadie pudiese explicarla. Pero Ho era cosa nueva,
pues todos los habitantes, en diferentes épocas, ya la conocían por boca de
padres y abuel0s. Había testimonios tangibles, como las tumbas en el viejo
camposanto, que aun en las visitas del dos de noviembre eran esquivadas contempladas con recelo porque en ellas
reposaba los restos de algunos que había tenido la osadía, la temeridad, el
valor la peligrosa intención de resolver
el caso. Se hablaba de un tal Federico Castañeda que logro salvar la vida por
quedé postrado y mudo por el resto de su Vida en un desvencijado camastro. Y de
Fructuoso Gutiérrez, a quien antes de aquello se le tenía como un campeón en
eso de beber sotol y seducir vecinas. Perdió la razón y tuvieron que llevarlo
al manicomio del Hospital Civil en la capital del estado, lugar del que ya
nunca saldrían. Aquiles Serdari, población minera que Originalmente tuvo el
nombre de Santa Eulalia de Mérida, está
situada a poco distancia de la ciudad de Chihuahua. Sus ricos
yacimientos de plata, plomo, zinc y algo de oro fueron descubiertos, según una
de varias versiones, por los gambusinos Juan de Dios Barba y Cristóbal Lujan,
quienes se desplazaron desde la franciscana Nombre de Dios hasta los pelones y
filosos cerros de Santo Domingo, región en donde Localizaron ricas vetas de
plata. Otras crónicas histéricas señalan que en 1652 el fabuloso hallazgo lo
hiso el capitán español Diego del Castillo, Quien poco pudo lograr en la
apertura de minas y explotación, por causa de las rebeliones indígenas.
En octubre de 1653 el
también capitán Pedro del Castillo, hermano de Diego, reanudo las labores, pero
las abandono al poco tiempo.
Existen testimonios históricos
de que finalmente Nicolás Cortes de Monroy fue quien en febrero de 1707, en
sociedad con Eugenio Ramírez Calderón y Juan Holguín, hizo los denuncios
definitivos y estableció labores en grande, teniendo como centro la mina que
llamaron Nuestra Señora de la Soledad.
Santa Eulalia de Mérida con
sus bonanzas en diferentes puntos que fueron conocidos como Chihuahua el Viejo,
San Antonio el Grande, Galeano, Mina Vieja y otros, origino la necesidad de una
localidad estratégica que fuese asiento de las autoridades necesarias para el
control laboral así como la regularización de los Servicios públicos.
Con ello surgió la famosa
polémica que finalmente resolvió con su voto de calidad el gobernador de la
Nueva Vizcaya, dio Antonio Deza y Ulloa, y con ello pario a la ciudad de
Chihuahua, antes denominada primero el
Real de Minas de San Francisco de Cuellar y luego Villa de San Felipe El
Real, hasta que el 19 de julio de 1823 obtuvo el título de ciudad.
A más de doscientos años de
iniciada la explotación minera de Santa Eulalia (hoy Aquiles Serdán) sus
yacimientos no se rinden. La población está encerrada en un embudo formado por
cerros notoriamente rocosos y de vegetación rala. Lo que puede considerarse el
área urbana está dividido por un rio que solo en tiempo de lluvias registra un
caudal digno de atención. Casas de diversos estilos, tamaños y destinos se
comprimen en las riveras, pero el crecimiento de la población obligo a que las
construcciones fueran escalando las laderas para configurar una comunidad muy
semejante a otros centros mineros. Y es dentro de la realidad histórica y el
campo de la leyenda donde surge la figura de ultratumba, el fantasma de El
Curro, aparición cuyos orígenes suelen situarse en los arboles de la población
con los indiscutibles amos españoles; o tal vez
por 1890 o mas recientemente, en la posrevolución. El personaje
correspondiente de la primera época de las apariciones se inicia mucho después.
Lo cierto es que la leyenda prosigue. Y a pesar de aquello ha perdido
continuidad y fuerza, permanece como una leyenda hermanada con fuertes lazos al
famoso mineral de santa Eulalia. Por lo mismo aun en la actualidad hay ancianas
que lanzan rosarios de jaculatorias encienden veladoras y queman palmas
venditas. Y hombres que le piden a san Pedro los ampare con su son sombra
protectora y la virgen de Guadalupe los libere de verse frente al personaje
macabro quien solo acarrea muerte invalidez o demencia.
TRADICIONES
MÚSICA
Corrido de Chihuahua. Del
parralense Pedro de Lille.
Viva Chihuahua.
GASTRONÓMICOS
Dentro de los usos y
costumbres gastronómicos chihuahuenses está el deshidratar, a secar los granos,
los vegetales, las frutas e incluso las carnes.
En Chihuahua festejan Halloween y el Día de Muertos, el 31 de octubre. Los
habitantes se encuentran divididos entre la cultura anglosajona de festejar el
Halloween, o Noche de Brujas, y el tradicional Día de Muertos mexicano.
Los niños salen a las calles mostrando unos disfraces de calaveras
mexicanas, y otros de Halloween.
En la Plaza del Ángel y en todos los edificios públicos, se instalan
altares de muertos y se promueven diversos eventos artísticos para reforzar la
tradición mexicana.
En marzo, abril y mayo acostumbran celebrar lo que ellos llaman la
temporada de teatro del Instituto Tecnológico de Monterrey. En abril también
tienes la expo UACH, esto se trata de exponer las carreras y actividades
estudiantiles de la UACH. En este mismo mes hay jaripeos y toros, a este le
llaman charreadas. Del 23 de mayo al 20 de junio se muestra la cerámica de
Paquimé y las artesanías tarahumaras. En
los meses de mayo y junio acostumbran hacer carreras de autos de corte
internacional.
En cuanto a gastronomía podemos mencionar que hacen una Expo-Delicias en el
mes de julio, en esta se hace una exposición agrícola, industrial, mueblera y
artesanal.
En el mes de septiembre se hace una muestra de insumos de la industria
maquiladora de las regiones. En octubre se hace la Expo-Gan esta es una feria
de exhibición de ganado bovino y equino. También en este mismo mes se celebra
un evento de la gastronomía chihuahuense.
En el mes de octubre también
celebran la feria de la manzana al igual que la feria del maíz en el mes de
noviembre.
Durante varios meses se hacen exposiciones de cuadros y pinturas,
conciertos, obras de teatro y artes plásticas.

BIBLIOGRAFÍA
*Comida Familiar en el
Estado de Chihuahua. Voluntariado Nacional. BANRURAL.
*Katharine Esther Emilia,
Renpenning Semadeni. Recetario Menonito de Chihuahua. Cocina Indígena y
Popular. 27. CONACULTA.
*Rivas Vega Josefina, Solís
Arellano Yolanda y Flores Domené Alfonso. Recetario Tepehuano de Chihuahua y
Durango. Cocina Indígena y Popular. 53. CONACULTA.
*La cocina familiar en el
estado de Chihuahua. CONACULTA OCEANO.
*Sociedad Mexicana de
Geografía y Estadística. Atlas Geográfico de México. Sumario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)