miércoles, 1 de mayo de 2013

RUTAS GASTRONÓMICAS


Las 18 Rutas Gastronómicas de México son las siguientes:

Los fogones entre Viñas y aromas del mar (Baja California y Baja California Sur);
El sabor de hoy (Ciudad de México);
Cocina de dos mundos (Chihuahua);
La ruta del cacao (Chiapas y Tabasco);
Los mil sabores del mole (Oaxaca);
La mesa de la huerta y el mar (Sinaloa);
El altar del día de muertos (Michoacán);
La ruta de los mercados (Morelos y Guerrero);
Del café a la vainilla (Veracruz);
Platillos con historia (Querétaro y Guanajuato);
Cocina al son del mariachi (Jalisco);
Los sabores del mar (Nayarit y Colima);
La cultura del maguey (Hidalgo);
Del mar a la laguna (Tamaulipas);
Los dulces sabores de antaño (Tlaxcala y Puebla);
El sazón del minero (Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas);
Entre cortes y viñedos (Nuevo León, Coahuila, Durango y Sonora);
Los ingredientes mestizos del Mayab (Yucatán y Quintana Roo).

miércoles, 17 de abril de 2013

gastronomía de oaxaca.


recetas de la region de oaxaca


Moles de Oaxaca
El estado de Oaxaca goza de una gran riqueza gastronómica reconocida a nivel mundial. Este lugar se divide en 7 regiones, cada una de estas con una gran  variedad de moles distinta; dependiendo del lugar la receta es adaptada para su región utilizando diferentes ingredientes y preparándolo de manera diferente.
1. El mole negro:
Este mole es el más difícil de preparar ya que lleva aproximadamente 34 ingredientes, como por ejemplo 6 tipos de chiles tostados, plátano, jengibre, clavo, pimienta, tomillo, hoja de aguacate, entre otros.
2. El mole amarillo:
Con sabor “interesante”, está hecho con: miltomate, cebolla, ajo, comino, hierba santa y cilantro.
3. El mole coloradito:
Mole de un tono “ladrillo” y se usan ingredientes como: chile ancho, chile pasilla, jitomate, ajo, almendras, orégano y azúcar.
4. El mole verde:
Este mole tiene un sabor herbal, para hacerlo se necesita: chile verde, cebolla, ajo, comino, pimienta negra, epazote etc…
5. El mole chichilo:
Su elaboración es la más “espectacular de todos” para hacerlo se usan ingredientes como: chile pasilla, chile mulato, pimienta gorda, para darle el aroma característico de chile y cenizas se le pone al final hojas de aguacate.
6. El mole rojo:
Es el mole más picante de todos, lleva chocolate, chile guajillo, canela, nueces y cacahuates.
7. El estofado:
Mole que lleva cebolla, ajonjolí, aceitunas, pasas, tomate, clavo y alcaparras.
Tlayuda
La tlayuda es una tortilla típica del estado de Oaxaca (México). Se suele pensar que la tlayuda es un plato preparado, pero en realidad sólo es la tortilla, cuyas principales características son el gran tamaño (incluso más de 40 cm de diámetro), su sabor completamente diferente al de otro tipo de tortilla y la ligera dureza en su consistencia (sin llegar a ser tostada), que adquiere al momento de cocerse en un comal comúnmente de barro, en el que se deja semi-tostar, es decir, un cocido mayor que el del otro tipo de tortilla, para luego al ser guardada en un tenate (recipiente hecho de hojas de palma).
Adquiere la consistencia y sus característica: de flexible a semiquebradiza, muy ligeramente húmeda, fresca, difícil de masticar, aroma muy ligero como de tortilla quemada casi imperceptible.
Se elabora con la masa del nixtamal la cual tiene una muy ligera cantidad de sal ,con esta masa se prepara en algunos casos, así como su cocimiento casi hasta el tueste, hacen que la tlayuda dure más tiempo sin descomponerse, como ocurre con las tortillas comunes.
Tlayuda preparada
Hay muchas variantes en su preparación; algunas son con frijoles negros molidos y fritos, repollo  picado, tasajo, (cecina de puerco), chorizo de puerco, carne seca, quesillo y salsa picante de chiles verdes o amarillos .
También se unta con asiento (manteca de cerdo no refinada), con trozos de chicharrón de puerco. La tortilla puede doblarse, haciendo una especie de emparedado ("empanada" o "quesadilla"), y se asa a las brasas, en una parrilla especial, lo que les confiere a las tortillas una textura tostada y cierto sabor ahumado, o a la plancha. También se suele acompañar con aguacate(guacamole) y tomate.
La tlayuda en la mayoría de las regiones de Oaxaca, en el momento de servirse se acompaña de un chile verde asado, comunmente se le llama chile de agua, y de cebollitas de cambray tambien asadas, y no debe de faltar su limón; tambien hay quienes la acompañan con rábanos y unas ramas de una verdura llamada chepiches, que son típicos de Oaxaca.


S'more ♥♥♥

1. Galletas de vainilla ponerles Malvaviscos

2. Ponerlos en el hornos hasta dorar

3. agregar una tableta de chocolate o un kiss

4. y tapar con otra galleta de vainilla 


jueves, 11 de abril de 2013

ESTADO DE CHIHUAHUA








OBJETIVO

Indagar para conocer más sobre la gastronomía, ubicación geográfica y demás datos del estado de Chihuahua; a su vez retroalimentar a la sociedad con la investigación realizada.

















INTRODUCCIÓN

El estado de Chihuahua se caracteriza por su gran variedad de platillos y recetas, así como también por sus ferias, fiestas, festejos religiosos, artesanías, trajes regionales, leyendas y tradiciones. Pero no debemos de olvidar conocer su orografía, hidrografía, el clima del cual se depende para obtener todos los ingredientes para la elaboración de los platillos, la demografía, los recursos naturales como lo son la flora, fauna, agricultura, pesca, entre otras actividades de las cuales también depende la elaboración de las recetas. 
Para conocer un poco más sobre este estado no debemos olvidar por supuesto la ubicación geográfica y la localización. Además del gobierno, actividades turísticas, sitios de interés, zonas arqueológicas, municipios, el turismo y lo más importante que es la historia del estado.
Chihuahua es un estado muy rico en ingredientes que allí mismo cultivan los cuales son la base de la mayoría de los platillos elaborados en la región.  
    







ÍNDICE

NOMBRE DEL ESTADO
5
LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA
6
EL ESTADO
8
TURISMO
10
ARQUITECTURA
13
HISTORIA
18
PRINCIPALES INGREDIENTES
22
PLATILLOS REPRESENTATIVOS
22
     RECETAS

          EMPANADAS DE SANTA RITA
24
          FRIJOLES PUERCOS
26
          DISCADA
27
          CHILE CON ASADERO
28
          TORTA DE ELOTE
29
          CALDO DE OSO
30
          MOJARRA FRITA
31
          PAY DE NUEZ
32
          PAY DE MANZANA
34
          TAMALES DE ESPINACA
36
          BUDÍN AZTECA
37
          BURRITOS
39
          MACHACA CON HUEVO
40
FIESTAS, FERIAS Y CELEBRACIONES
41
ARTESANÍAS
43
TRAJES REGIONALES
45
LEYENDAS
48
TRADICIONES
64
CONCLUSIONES
66
BIBLIOGRAFÍAS
67

Cuadro de texto: CHIHUAHUA



LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Estado del norte de México. Limita con Estados Unidos de América al Norte, y los estados de Coahuila al Este, Durango el Sur, Sinaloa al Suroeste y Sonora al Oeste.
Descripción: C:\Users\Gera\MapapoliticodeMexico.gif


La capital de Chihuahua es Chihuahua, es un estado con una extensión de 245 945 km2, es el estado más grande ocupando el 12.6% del territorio nacional, ocupa el 11° lugar a nivel nacional por su número de habitantes (3 406 465 habitantes en el año 2010), cuenta con 67 municipios (Ahumada, Aldama, Allende, Aquiles Serdán, Ascensión, Bachiniva, Balleza, Batopilas, Bocoyna, Buenaventura, Camargo, Carichi, Casas Grandes, Coronado, Coyame, La Cruz, Cuauhtémoc, Cusihuiriachi, Chihuahua, Chinipas, Delicias, Doctor Belisario Domínguez, Galeana, General Trías, Gómez Farías, Gran Morelos, Guachochi, Guadalupe, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Gurrero, Hidalgo del Parral, Huejotitán, Ignacio Zaragoza, Janos, Jiménez, Juárez, Julimes, López, Madera, Maguarichi, Manuel Benavides, Matachi, Matamoros, Meoqui, Morelos, Moris, Namiquipa, Nonoava, Nuevo Casas Grandes, Ocampo, Ojinaga, Praxedis G. Guerrero, Riva Palacio, Rosales, Rosario, San Francisco de Borja, San Francisco de Conchos, San Francisco del Oro, Santa Bárbara, Satevo, Saucillo, Temosachi, El Tule, Urique, Uruachi y Valle de Zaragoza). Tiene una latitud de 31°47´ al norte y al sur 25°38´, de longitud cuenta con 103°18´ al este y 109°07´al oeste.















EL ESTADO

La orografía de este estado está conformada por tres regiones denominadas Sierra, Llanura o Meseta y Desierto de oeste a este en forma de grandes bandas. En cuanto a la hidrografía se puede mencionar que la mayoría de los ríos corren al oeste de la sierra y desembocan en el Golfo de California, como el Papigochic, Urique, Batopilas y Basaseachi; otros al este, desembocan en el Golfo de México  como el río Conchos y sus afluentes San Pedro y Florido, que abastecen a las presas de Francisco I. Madero, La Boquilla y Luis L. León. En el interior existen los ríos Casas Grandes, Santa María y El Carmen. El clima es variante en la montaña es templado con invierno frío y una temperatura media de 15°C; húmedo, templado y cálido en las barrancas y en la vertiente occidental; y menos húmedo en la vertiente occidental; y menos húmedo en la vertiente interior; en la meseta, seco y extremoso con precipitación media anual entre 200 y 300 mm. Vientos dominantes del suroeste en invierno y primavera; del noreste en verano y otoño. Sobre los recursos naturales podemos destacar en la flora; en la montaña el pino, oyamel, cedro blanco y encino; en la montaña y la meseta: el bosque templado y matorrales; en la meseta: vegetación desértica con mezquites, lechuguilla, gobernadora, guayule y ocotillo; al centro y noreste: planicies de pastizales como espadaña, caña vaquera, zacates, avena y cebadilla. En cuanto a la fauna se pueden mencionar el venado, ardilla, zorra, guajolote silvestre, águila real, pato, ganso y codorniz en los  bosques; en las partes bajas de la barranca existen el cotorro y loro; en los estanques y ríos: trucha, bagre, carpa y nutria; en la meseta: tortuga terrestre, lagartija, víbora de cascabel, codorniz, paloma, perro de la pradera, puerco espín, zorra del desierto, coyote y jabalí; en vías de extinción tenemos al oso, lobo y borrego cimarrón.
Entre los productos más importantes que encontramos en la agricultura de esta región es el algodón, la cebada, los frutales, la alfalfa y los que no pueden faltar es el trigo y por supuesto el maíz.  En cuanto a la pesca podemos mencionar que este estado produce 23.5 millones de alevines de mojarra Tilapia. Cabe mencionar que este estado es uno de los más ricos del país en cuanto a recursos naturales.
En las actividades económicas del estado encontramos que está dividido por sectores:
*Actividades primarias: Aquí encontramos la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgyLM8LvTSLWOBzIwZSTimvzCp8pJmz0zKqop28CDCH098G97_q2CNgwCEvGqdLwqd2lmlX7JBp219PNzZN35CsFRNXZvNYSbv6XqTBwPjYRFFw7j9QrUPi0hfoZEwueb_MyYU7oUyuCJI/s400/presas.jpg
*Actividades secundarias: En esta encontramos la minería, construcción y electricidad, agua y gas, además de la industria manufacturera. Chihuahua es el primer estado minero de México. En Hidalgo del Parral hay una mina turística: La Prieta. Se puede tomar un malacate -ascensor de minas-, bajar y ver el interior de un túnel minero, conocer su historia y observar escenas con muñecos mineros de tamaño natural, para saber sobre procesos de producción antiguo y moderno. Ah, y cerca de esa mina hay un iglesia hecha totalmente de piedra, incluyendo altar y asientos.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUiGMu8dX8_JjTaIHOK-3ZKBSei222AOTVMLypHFIvxgf6EWIGFB7utpSY0YZ-NeH03k-0eee_dZpjyeIyZBS377rIpFWTXjOlQoQK2w6GfBNY4VFVVEM3OhiBXU1p3tcb3m_1FdUys3E/s400/minaprieta.jpg
*Actividades terciarias: Podemos mencionar el comercio, restaurantes y hoteles (aquí podemos incluir en comercio, servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas), transportes e información de medios masivos (transportes, correos y almacenamiento), servicios financieros e inmobiliarios (servicios inmobiliarios y de seguros, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles), servicios educativos y médicos (servicios educativos, servicios de salud y asistencia social), actividades del gobierno y el resto de los servicios (en este podemos incluir los servicios profesionales, científicos y técnicos, Dirección de corporativos y empresas, Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, servicio de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios creativos, y Otros servicios excepto actividades de Gobierno).
Cabe mencionar que está entre los primeros lugares de producción a nivel nacional, en el sector primario.
El gobierno de este estado está cargo de César Horacio Duarte Jáquez, se entregó un análisis en el cual plantea varios objetivos a cumplir durante el gobierno de César, principalmente a favor de las personas necesitadas, reservas naturales y sectores.

TURISMO:

 Existen diversas actividades que los turistas pueden realizar al visitar este maravilloso estado, como lo es el visitar todos y cada uno de los sitios de interés y zonas arqueológicas del mismo, podemos mencionar algunos como lo son:

*Ruinas de Paquimé
Las ruinas de Paquimé indican que el sitio fue un importante centro de conexión entre las civilizaciones del centro de México y las florecientes culturas mogollón-anazasi y mohokam.
Dirección: Ubicada en Casas Grandes, Chihuahua. Este sitio se localiza en la parte noroccidental de Chihuahua, a 350 km de la capital, los cuales se recorren en 4 horas, aproximadamente.
La zona arqueológica está 1 km al sur del pueblo.

*Parque del Arte
El parque del Arte reúne a varios expositores locales para exhibir obras y además ponerlas a la venta.
El parque del arte ofrece entre otras cosas:
•        Exposición y venta de pinturas de artistas locales
•        Se imparten talleres de pintura gratuitos para niños.
•        Clases de pintura para adultos.
•        Música del conservatorio de música de la ciudad de Chihuahua.
•        También podrá disfrutar de un espectáculo de mimos.
•        Libros a volar.

*Plaza del Ángel
La macro plaza, o Plaza del Ángel, es una gran explanada en la cual se encuentra en el centro sobre un gran pedestal de cantera la estatua de un Ángel denominado "Ángel de la libertad", la plaza rodeada de diferentes parques tiene otras esculturas.

*Grutas: Existen varias grutas las más famosas son la Cueva del Diablo, Grutas de Coyame, Cueva del Garabato, Cueva de los Comanches y Cueva de los Cristales Gigantes.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQBGdoeqgKhX_9PYf7EraTi0kJEDw2fQ4W_yzZ57rG1NWQnlgxYScF8X871D07-WgXv8wEiLNKUeyme0TDdm2EY6WUlOS0TrfsWBFoua4QZRfWATYuYiG6KefctCG-zblO50y79Nwnefw/s400/cuevas.jpg




Ciudad Juárez en honor a Benito Juárez García, por haber sido uno de los mejores gobernantes de México.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpEJISMnIQvc8DL_Qy1N_7_zwLS7mZYRHMcjP3SA52kGpSTNMBm0UNJ8Z2uz3ai4ePQ2bSgsCfEsOviDXzevl2dO8GnpNOcQXpTb7i8vrHe5EEpvfr3WjtUy9IzL_OfQEfR1v7vD-Uso8/s400/coloniajuarez.jpg


Ciudad de Chihuahua, Perla del Norte, de Noche y de día.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlx5BFOZ1Dx2IgtzETTAg6fzzLLjMRe2qPfe06Cj63z0VWI07IZVMFtZCnZAgMTMduMl547lxRw0OL__M3-OEf7iLoMDEVhPi-trmAZcW__ZDA1FsVxXyP5vuJ0OSLEiIRgSi5XSLpq_I/s400/nochechihuahua.JPG

*Ciudad Madera: Es una ciudad serrana en el noreste de Cuauhtémoc en el que se puede ir a diversas zonas arqueológicas como Las Cuarenta Casas, Cueva Grande, Cueva de las Ventanas, arroyo el Garabato, Cueva de la Serpiente, Cerro o Nido del Águila, Cueva de la Olla, La Rencheria y Paquimé.
Descripción: www.ingydes.comPaquimé


Barrancas Candameñas
    Descripción: www.empresasdechihuahua.com




Barrancas del Cobre
Descripción: www.empresasdechihuahua.com



Barrancas de Sinforosa
Descripción: www.empresasdechihuahua.com
Barrancas de Urique
Descripción: www.empresasdechihuahua.com
Cascada
Descripción: www.profesionalesdechihuahua.com





Cuevas
Descripción: www.ingydes.com
Quinta Carolina
Descripción: www.empresasdechihuahua.com
Desierto
Descripción: www.profesionalesdechihuahua.com    






Desierto
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiH4iw1AXXUubzDvI6Gk66PnXtnegeOm6AMMcmz3YFkRHoxoF38CRgEv_HoPoCi7qdDiI6-HxzRNnHE5fFiNz5Bff6o-gQT5fYBSfOt8Y51373nWVeVb7DFQ6vMs61uHayiOw_ZNSI0oXQ/s400/desiertos.jpg

Zona del Silencio
Descripción: www.empresasdechihuahua.com


Sierra Madre Occidental
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizSdQ71hIgBIIe2luKcjFUFZTah60cJIyw85ebSffR4t-JznVSIm_9IYO1rIDnzHnHTS9EpVUjRdyNr3HMAC5aalAq-7dn6YOco-q733e5xasMAHNBcMHB07A97HCKR7CNyQrzvS5IgHs/s400/barrancas.jpg
Rancho La Manga

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6_hxRd0CEEbGwn-A61oo2CW6hSF_WBo5tMlwxIoa3mlfh9etF_a8eRESayBIkm17cI8uNJrFZpJyySb4azmAOMHrS63xYduEldDqkw1QaF823g2K6M09Uyf8dODSUN7WpKUF-2_tIj-0/s400/lamanga.JPG



















ARQUITECTURA

Este estado cuenta con varias joyas Arquitectónicas, entre ellas podemos encontrar: La Iglesia de Santa Ana, Parroquia de San Jerónimo, Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, Iglesia de la Natividad, Templo de San Lorenzo, Iglesia de Santa María de Cuevas, Capilla de los Remedios, Misión de Nuestra Señora de Guadalupe, Misión Jesuita Tarahumara, Capilla de Santa Rita, Catedral, Templo de San Francisco, Santuario de Guadalupe, Casa de Alvarado, Parroquia de San José del Parral, Templo de Nuestra Señora del Rayo, Templo de San Juan de Dios, Templo de San Nicolás, Villa Graso e Iglesia de la Soledad, Iglesia de Santa María de las Cuevas, Parroquia del Santo Cristo de Burgos, Palacio Municipal y centro de convenciones, Capilla de Nuestra Señora de Lourdes, Palacio de Gobierno, Paseo Bolívar y Templo de la Virgen de Fátima.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmPU8SSpbR-S3DIGqAanlIrLhFY0V6NkeySGuFmML0YJXFBXzluq82xqLSBtTFOPjArXGmjYjOxSG8CDu_QSS0f1X30U_AE6uuz29zzZoDQmdN8Ub_EcothJ5wiJQDVQoMgKCk9eIvIQc/s400/arqcolonialchih.JPG
Los más reconocidos museos son: Museo de Paleontología, Museo Arqueológico del Parque el Chamizal, Museo de Arte, Museo Histórico de la Revolución, Museo Regional del Estado, Museo Calabozo de Miguel Hidalgo, Palacio Juárez, Museo de Arte Popular, museo de la Revolución y Museo de las Culturas del Norte.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg44x2hJUwkt7Voq2T5Fs44iSF7ZcfolWFUrkqRbGVakz0cREnvB8oVNYDRT-lNu3REuiBQqg94wrFd8Kiz8llID9DPkeEr9udc333KFiRWf-zuNnVNXD4C7IZHunem5f4a7sZanG1b52Q/s400/museos.jpg
                        

















HISTORIA

Los primeros pobladores pertenecían a violentas etnias nómadas y seminómadas al igual que sucedió en la mayor parte de México, ellos dejaron poco o se puede decir que ningún rastro de su existencia a la llegada de los conquistadores. Entre los grupos más importantes que habitaron en la región que hoy es el estado de Chihuahua están los tarahumaras, tepehuanos, tubas, jumiles, pimas, conchos, salineros, guajiros y chisos.
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/69/Chihuahua_Etnias_Autoctonas.png/250px-Chihuahua_Etnias_Autoctonas.png
Por parte de la Nueva Vizcaya, el territorio fue explorado por la expedición al mando de Francisco Ibarra. Las exploraciones permitieron que Rodrigo de Río de Loza, fundara la villa de Santa Bárbara en 1567, esta se fundó al pie de grandes yacimientos de plata y se conectó con los actuales estados de Zacatecas, Durango y México gracias a la ruta hacia la Nueva España que la provincia española trazó.
Poco a poco se fueron estableciendo las misiones evangelizadoras y asentamientos españoles en busca de riqueza y minerales, pero ellos no dejaron de sufrir los ataques de los grupos indígenas, por lo que durante los siglos XVII y XVIII, el gobierno de la Nueva Vizcaya envió grupos militares a resguardar las nuevas villas y los expedicionarios españoles en busca de nuevos lugares propicios para el establecimiento de asentamientos definitivos.
Los jesuitas y franciscanos se dedicaron a la evangelización, castellanización y educación de los grupos indígenas, para esto se dividieron la tarea por grupo cultural. Los franciscanos de dedicaron a las doctrina a tarahumaras, tepehuanos, conchos y demás grupos que estaban localizados al suroriente del estado y el resto les correspondió a los jesuitas.
La naturaleza minera de la zona, requería gran cantidad de mano de obra, por lo que los españoles capturaban a los indios para reclutarlos, esto provocó que huyeran muchos a sierras y otros puntos en donde podían evitar la vida de explotación, pero por desgracia no todos pensaron de la misma forma puesto que hubo quienes se quedaron por su voluntad, formando parte del proceso del mestizaje mexicano.
 En 1687 se descubre el potencial minero de las minas de Santa Rosa de Cusihuiriachi, ubicado en territorio tarahumara, provocando la huida de los indígenas a las partes más altas de la sierra, ya que sus tierras eran ahora controladas por la alcaldía española establecida en la región.
El asentamiento minero de Santa Eulalia fue provisto de alcalde en 1707, a partir de lo cual su importancia generó entre sus pobladores la discusión por la ubicación del pueblo. Ésta fue decidida en base a un decreto de la corona española, en donde se indicaba que todas las ciudades de la Nueva Vizcaya debían estar ubicadas al costado de un río. Con esta decisión inició el desarrollo de San Francisco de Cuellar, hoy llamada ciudad de Chihuahua.
Sin embargo, a mediados del siglo XVIII llegan a territorio Chihuahuense apaches nativos de Nuevo México, quienes aliados con indios tarahumaras rebeldes comenzaron a atacar los asentamientos españoles. A petición de los mandos locales, la administración de la provincia envío nuevos presidios para protegerles.
Pasada la guerra de independencia mexicana, los ataques apaches continuaban y la nueva federación mexicana no tenía la capacidad económica para proteger a los chihuahuenses, por lo que en 1832, el periódico El Fanal pide la anexión del estado al gobierno de los Estados Unidos. Esto no sucedió y los ataques nómadas se volvieron más esporádicos hasta finales del siglo XIX.
La villa de Chihuahua fue capital de las Provincias Internas en que se dividió la Corona Española, ahí mismo tomó residencia el Comandante de las Provincias, por lo que durante la Guerra de Independencia su papel fue muy importante. Además de que a mediados de 1811, se fusilaron dentro de sus límites a grandes caudillos mexicanos, Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Mariano Jiménez y Juan Aldama.
En 1824, se convierte en estado de la Federación Mexicana, y se promulga su primera constitución local el 7 de diciembre de 1825.
Durante la Revolución Mexicana, Chihuahua contribuyó a la causa del pueblo con dos de los grandes líderes revolucionarios, Francisco Villa y Pascual Orozco. El primer levantamiento armado por esta causa sucedió en la población de Cuchillo Parado el 14 de noviembre de 1910.
Cultura de Chihuahua
Las difíciles condiciones de la geografía chihuahuense dieron forma al carácter de sus habitantes, quienes al igual que la mayoría de sus compatriotas norteños han forjado su tenacidad y perseverancia gracias a la dura labor que significa obtener del árido suelo algo de alimento y agua para el sustento de su familia y su ganado. Esto, aunado a la característica hospitalidad y buena disposición de ayudar de los mexicanos, conforman el perfil del afanoso chihuahuense.
En un suelo poco propicio para la agricultura, los colonizadores europeos, misioneros e indígenas aprendieron a desarrollar técnicas para conservar los alimentos ya que los periodos de cosecha eran breves y escasos. Así, nacen los chacales (maíz seco), chile pasado, conservas de frutas y frutas deshidratadas, carne deshidratada o cecina, y el famoso “queso ranchero” hecho de leche de chiva o de res. Estos ingredientes adquieren un característico sabor que los diferencia de los naturales, agregando a los guisados chihuahuenses una sazón muy peculiar.
Sin embargo, esto no desmotivó a los habitantes prehispánicos de la zona conocida como Paquimé o de Casas Grandes a desarrollar una gran ciudad con construcciones de hasta 4 pisos hermosamente decoradas con artísticos objetos de cerámica. Además de su desarrollado gusto por la alfarería, se descubrieron grandes jaulas de aves exóticas provistas de calefacción y patios para el juego de pelota.
Por lo que hoy, la sociedad chihuahuense está conformada por grupos indígenas que aún conservan sus raíces y tradiciones muy arraigadas. Actualmente, el grupo principal en número e influencia cultural en el estado es el de los tarahumaras. Habitantes originales de estas tierras, fueron forzados a retirarse a vivir en una porción de las montañas de la Sierra Madre Occidental, hoy conocida bajo el nombre de Sierra Tarahumara. Como sucede en el resto del país, este grupo étnico se encuentra entre los más pobres y marginados del estado. Parte de su economía se sustenta con la venta de ollas y vasijas de barro y textiles y joyería de chaquira que ofrecen en sitios turísticos del estado.
Otro grupo cultural de gran influencia en la vida económica y cultural de Chihuahua es el de los menonitas. A principios del siglo XX, obteniendo excepcionales concesiones de parte del gobierno mexicano en turno, el Gral. Álvaro Obregón, llegaron a la comunidad de Santa Clara cientos de familias menonita procedentes de Canadá, pero originarios de Holanda. Su origen europeo, su religión única, la frugalidad que rige cada aspecto de su vida y su característica dedicación al trabajo comunitario llegaron con todos ellos para quedarse; y hoy, Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua es una floreciente comunidad de origen menonita.
Un capítulo vergonzoso y triste no sólo en la historia de Chihuahua sino de todo México, es el de los feminicidios ocurridos en Ciudad Juárez. A partir de la década de los noventa, el auge económico estadounidense llegó a la frontera mexicana en forma de maquiladoras de exportación que abrieron oportunidades a muchos mexicanos y mexicanas. Las mujeres trabajadoras de Juárez sin embargo, vieron cómo esta oportunidad se convirtió en tragedia cuando a partir de 1993 comienzan a ser víctimas de cruentos asesinatos y misteriosas desapariciones que a la fecha continúan impunes. La trascendencia de esta violencia misógina ha trascendido fronteras. Activistas de los derechos humanos, artistas y políticos del mundo se unen a los clamores de los familiares de las víctimas, quienes reclaman justicia para sus mujeres, para las hoy famosas “muertas de Juárez”. Al respecto, el afamado escritor latinoamericano Carlos Monsiváis ha denunciado la corrupción de las autoridades mexicanas, quienes hoy en día han tenido que hacer grandes cambios en los altos mandos de las autoridades juarenses, asignando por ejemplo, como Fiscal Federal y Procuradora del Estado a mujeres que han decidido trabajar en conjunto con la sociedad civil. La cual está organizada en activas asociaciones como son “Nuestras Hijas de Regreso a Casa”, “Mujeres por Juárez” y “Voces Sin Eco”. En 2007 se anuncia el estreno de la película “Bordertown” o “Ciudad del Silencio” protagonizada por la estrella hollywoodense Jennifer López y que aborda esta trágica realidad.






PRINCIPALES INGREDIENTES UTILIZADOS

En la gastronomía de este estado los principales ingredientes que son utilizados son la carne de los animales que ahí mismo cazan, la calabaza, calabacita, chile, frijol, manzano, nopal, trigo, papa, pera y por supuesto el maíz ya que en ningún lugar pueden faltar tortillas.

PLATILLOS REPRESENTATIVOS

Chihuahua tiene una exquisita variedad de platillos y comida regionales, elaborada en base de carne de res la mayoría de ellos, pues aquí se cría ganado bovino de calidad. Los cortes más finos deliciosos se sirven en los restaurantes acompañados de papa al horno y cebolla asada.
Entre sus platillos más tradicionales se encuentra el chile colorado con carne seca, la machaca a la mexicana o con huevo, el chile con asadero, chile pasado con carne o con queso, tortillas de harina, harinillas (pan hecho a base de maíz), la tradicional carne asada al carbón o los cortes de carne tipo americano, así como la deliciosa discada, orejones de frutas (frutas deshidratadas), orejones de calabacita con queso, queso ranchero, queso menonita, asadero, chorizo serrano, así como también se puede disfrutar de deliciosos platillos a base de pescado fresco de las presas del Estado tales como son: el Caldo de Oso (caldo de bagre con verduras), mojarra frita o una deliciosa trucha arco iris al cilantro o a la mostaza o bien postres como Pay de nuez y de manzana.
Otro patillo típico son los burritos, que han trascendido las fronteras. Son preparados con tortillas de harina y rellenos de carne de res o cerdo, frijoles o chile con queso. Entre otros guisados, con un sabor único que solo aquí se es posible encontrar. Destacan los burritos de Villa Ahumada, Los cuales son toda una tradición.
De Cuauhtémoc. Lo que más fama ha dado son los productos de los campos menonitas ha sido su queso y otros lácteos como mantequilla y crema. Este queso menonita, también llamado queso Chihuahua, ha logrado un lugar importante en el consumo nacional e internacional.
Carne asada.- Cortes de carne de res asada en parrillas, acompañadas con cebollitas de rabo, papas, cebollas grandes, también asadas; tortillas y salsa de chile
Carne seca.- Tiras de carne de res con sal deshidratada al sol, molida o cortada en trozos, que se come directamente, o preparada frita con tomate, cebolla y chile o con huevo.
Chile con queso.- Chile chilaca o california en rajas con queso fundido o asadero.


Descripción: http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/turismoweb/uploads/DSC00319.jpg






EMPANADAS DE SANTA RITA

Pasta:
½ cucharada de semillas de anís
1 trozo del tamaño de una nuez de tequesquite
¼ de taza de agua
500 gr. Harina
½ cucharadita de sal
½ cucharadita de azúcar
1.5 cucharadas de manteca
¼ de taza de leche
400 ml de aceite para freír o manteca

Relleno:
20 gr de manteca
½ pza. De cebolla picada
250 gr de lomo de cerdo molido
30 gr de almendras con piel picadas
30 gr de pasas
1 pizca de clavo molido
1 pizca de canela molida
¼ taza caldo de pollo o res


PROCEDIMIENTO:
En media taza se hierve la semilla de anís y el tequesquite durante 10 minutos. Se deja asentar.
Se mezcla la harina con la sal, el azúcar y la manteca. Se le incorpora poco a poco el agua de tequesquite cuidando de no poner lo asentado. Se va agregando leche necesaria hasta formar una masa suave. Se deja reposar en el refrigerador por lo menos tres horas.
Se extiende con el rodillo hasta dejar la masa lo más delgado posible, sin que se rompa, se cortan ruedas de 6 a 8 centímetros de diámetro. Se les pone en el centro el picadillo. Se doblan para formar empanadas cuidando de sellar bien las orillas. Se dejan reposar media hora.
Se fríen en manteca o aceite bien caliente. Se sacan con la pala de madera, se colocan sobre el papel de estraza absorbente y se espolvorean con azúcar.
Para el relleno se fríe la cebolla picada, la carne, almendras, pasas y sal. Se sazona con pimienta, clavo y canela. Se agrega el líquido y se deja a fuego medio hasta que éste se evapore y la carne este cocida y bien sazonada.












FRIJOLES PUERCOS

1 Kg de frijol bayo cocido y molido
100 gr de manteca de cerdo
1 pza. Cebolla finamente picada
250 gr de chorizo desmenuzado
250 gr de queso chihuahua rallado
1 lata de chiles jalapeños en escabeche picados
100 gr de aceitunas verdes rebanadas
250 gr de jamón
Totopos para adornar

PROCEDIMIENTO:
Poner a calentar la manteca y acitronar la cebolla.
Incorporar el tocino y el chorizo y freír hasta que empiece a soltar la grasa.
Agregar los chiles, el jamón, frijoles cocidos y el queso y dejar hasta que este último se derrita. Se sirven bien calientes acompañados de totopos.








DISCADA

125 gr de tocino picado
250 gr de chorizo desmenuzado
250 gr de cebolla picada
250 gr de pimiento verde limpio t cortado en brunoise
600 gr de filete o bola de res cortada en bubos
1 cucharada de salsa inglesa o al gusto
1 cucharada de salsa A1 o al gusto
½ cucharada de jugo Maggi o al gusto
Sal, al gusto
Pimienta, al gusto

PROCEDIEMIENTO:
En una olla grande se pone a freír el tocino, cuando suelte la grasa se añade la cebolla a que dore un poco.
Se agrega el chorizo y se deja freír un poco.
Se agrega el pimiento morrón, la carne, las salsas, sal y pimienta al gusto.
Se fríe todo hasta que la carne esté en su punto.






CHILE CON ASADERO

1 taza de aceite vegetal
6 pzas. De chilaca
¼ de taza de mantequilla
½ pza. De cebolla morada
2 tazas de queso asadero, manchego o menonita en cuadritos
¼ de taza de leche
½ taza de crema
1 pza. De jitomate escalfado, pelado y picado finamente
Sal
Pimienta

PROCEDIMIENTO:
Calentar el aceite y freír las chilacas hasta que la piel empiece a inflarse. Sacarlos inmediatamente y ponerlos en una bolsa de plástico para que suden. Pelarlos y cortarlos en rajas muy delgadas.
Calentar la mantequilla y un poco de aceite y saltear la cebolla. Agregar las rajas de chile y saltearlas.
Agregar el queso y cocinar a fuego suave hasta que el queso empiece a derretirse.
Agregar la leche y la crema. Salpimentar y cocinar hasta que se forme una salsa espesa con el queso parcialmente derretido.
Agregar los jitomates inmediatamente antes de servir.
Servir en cazuela de barro acompañado con tortillas de maíz o de harina.


TORTA DE ELOTE

200 gr de manteca vegetal
3 pzas de yema de huevo
3 pzas de clara de huevo
6 pzas de elotes desgranados
150 gr de queso blanco (panela o fresco)
150 gr de azúcar
1.25 tazas de leche
2 cucharaditas de polvo para hornear
¼ cucharadita de sal

PROCEDIMIENTO:
Se bate la manteca hasta que esponje, se le agregan las yemas una a una, los elotes molidos con el queso, el azúcar disuelta en la leche, el polvo de hornear, la sal y por último las claras batidas a punto de turrón.
Se vierte en platón refractario engrasado y se hornea a 200 grados hasta que este cocido y dorado.







CALDO DE OSO

2 pescados sin cabeza
4 chiles colorines (chile rojo) seco
3 tomates 
3 dientes de ajo
1 trozo de cebolla
2 cucharadas de perejil picado
1/2 cucharadita de comino
1/2 cucharada de orégano
1 cucharada de harina
Aceite de olivo el necesario
2 litros de agua

 PROCEDIMIENTO
Se hierve el chile con los tomates y si lo quiere más picoso se le agregan 3 chiles de árbol.
Mientras el pescado, ya limpio y en trozos, se pone a hervir en dos litros de agua.
Luego en una sartén se fríe el tomate, los chiles el ajo, la cebolla, orégano y el comino previamente pasado por un cedazo.
En el aceite de olivo, antes de agregarle lo que licuamos, se fríe la cucharada de harina y ya estando café, se le agrega lo que ya licuamos.
Se deja sazonar perfectamente bien por espacio de 10 minutos, se agrega el pescado, ya que este hirviendo se le pone sal la necesaria y por último se le agregan las dos cucharadas de perejil picado.

MOJARRA FRITA

 4 mojarras
 Jugo de dos limones
 Sal y pimienta
 ¼ taza de leche
 ¼ taza de harina de trigo
 Aceite para freír    

PREPARACIÓN:
Lave bien los pescados y séquelos. Báñelos con el jugo de limón y rocíe con sal y pimienta. Deje reposar así por lo menos 15 minutos.
Disponga la leche en un recipiente y la harina en otro. Sumerja los pescados en la leche primero y luego pase por la harina, asegurándose que queden perfectamente cubiertos con la harina.
En un sartén grande, caliente abundante aceite y fría en él las mojarras hasta que hayan dorado bien por cada lado.
Sirva acompañadas de patacones de plátano verde y ensalada mixta.








PAY DE NUEZ

1 taza de harina
3 cucharadas de azúcar
1/4 cucharadita de polvo para hornear
1/8 cucharadita de sal
1/2 barrita de mantequilla
1 huevo
3/4 tazas de azúcar
6 cucharadas de mantequilla
3 de huevo
1 pizca de sal
2 cucharadas de ron
2 tazas de nuez
1 taza de miel de maíz obscura

PREPARACIÓN
Primero preparar la pasta: combinar el harina, 3 cucharadas de azúcar, 1/8 cucharadita de sal, polvo de hornear.
Cortar la media barrita de mantequilla en 5, agregar al recipiente y procesar hasta que no queden trozos grandes de mantequilla, como 15 segundos.
Agregar un huevo y pulsar como 10 veces hasta que la pasta se forme en una bola. Pasar la pasta a una superficie enharinada y amasar 3 o 4 veces.
Formar una bola y luego aplastarla y refrigerar por una hora. Envolverla en plástico.
Para el relleno: combinar la miel y azúcar en cacerola y poner a fuego suave a que hierva sin mover. Sacar del fuego, agregar mantequilla y dejar que se derrita.
En un tazón revolver huevos, ron y sal. Agregar la mezcla de mantequilla con miel con cuidado de no revolver demasiado. Dejar enfriar.
Calentar horno a 350ºF. Para la pasta, sacar del refrigerador y amasar con rodillo a tener un círculo de 30 cm de diámetro. Poner en un molde de pay engrasado. Presionando un poco.
Recortar el sobrante de las orillas. Acomodar las nueces en la pasta, quitar la espumita que se formó en el relleno y ponerlo sobre las nueces.
Con un tenedor empujar las nueces para abajo para que queden cubiertas. Hornear por 35 minutos hasta que el relleno esté firme. Servir frío o tibio.
















PAY DE MANZANA

9 cucharadas de azúcar
2 kilos de manzana
2 tazas de harina
1 cucharadita de polvo para hornear
2 cucharaditas de jugo de limón
5 huevos
1 taza de azúcar glass
1 cucharadita de extracto de vainilla

PREPARACIÓN:
Precaliente el horno a 350 grados centígrados.
Pele las manzanas y rebánelas en triángulos y cocínelas a fuego lento con 9 cucharadas de azúcar hasta que estén blanditas.
Deje enfriar las manzanas
En un plato derrita la mantequilla y agregue la harina, la vainilla, el jugo de limón y 5 yemas de huevo.
Mezcle con una cuchara de palo hasta que la mezcla tenga la consistencia de maza para galletas.
Tome el molde desarmable que usara para la tarta y póngale mantequilla y harina a todo el molde.
Divida esta mezcla en dos partes, con una parte cubra la parte de abajo y de los lados del molde desarmable.
Cocine la masa por 10 minutos.
Bata las claras de los huevos a punto de nieve y agregue el azúcar de repostería hasta que parezca merengue.
Rápidamente agregue las claras a las manzanas cocinadas y póngalas en el molde.
Con el resto de la maza haga rollitos para decorar el borde del molde y en el centro haga una reja típica de tarta o pie.
Hornee la tarta por 20 o 30 minutos.
Retirar del horno y dejar enfriar por media hora antes de cortar.




















TAMALES DE ESPINACA

3 cucharadas de aceite
1 kg. De masa de maíz
1 manojo grande de espinacas finamente picadas
400 grs. de margarina
500 grs. de queso adobera
1 cucharada de polvo para hornear
2 jitomates finamente picados
1 cebolla chica, finamente picada
350 grs. de crema para bañar los tamales
30 Hojas de tamal remojadas y escurridas para envolver los tamales. (Puedes sustituirlas por Papel Aluminio)
Sal y pimienta al gusto

PREPARACIÓN:
Fríe la cebolla añadiendo poco a poco el jitomate y las espinacas. Sazonar con sal y  pimienta y deja enfriar.
Se amasa la masa agregando la margarina y la sal hasta incorporar muy bien. Se le añade el polvo para hornear y el queso, sin dejar de amasar se incorpora las espinacas guisadas y se revisa la sal.
Pon 3 cucharadas de la masa preparada a las hojas de maíz o ya sea cuadros de Papel Aluminio Reynolds®, se doblan los lados hacia el centro y la parte inferior hacia arriba.
Se cuecen en una vaporera durante 1 1/2 horas aproximadamente.
Se sirven calientes, bañados en salsa de jitomate con rajas y crema. Acompañan con frijoles de olla.
BUDÍN AZTECA

4 chiles jalapeños
2 pechugas de pollo deshiladas previamente cocidas a tu gusto con cebolla, pimienta, sal, consomé de pollo en polvo, ajo (de ahí sacas la taza de caldo de pollo que menciono abajo)
1 taza de caldo de pollo
2 lb de tomates   cocidos y sin semillas
1/4 de cebolla
1 diente de ajo
Sal y pimienta al gusto
Aceite
2 docenas de tortillas de maíz
1 taza de crema ácida
2 tazas de queso mozzarella rallado

PROCEDIMIENTO
Licuar los tomates, la cebolla, el ajo y el caldo de pollo.
En una olla se coloca aceite y cuando este caliente, se agrega el chile jalapeño (opcional), se fríe un poquito, agregar la mezcla licuada y remover.
Sazonar al gusto con pimienta, sal, consomé de pollo en polvo y dejar hervir hasta que la salsa espese un poco.
En un sartén aparte colocar un chorrito de aceite, dejar calentar, freír las tortillas una a una sin dejar que se doren, (una sola pasadita y voltear, luego sacar, no es a dorador, solo humedecerlas con el aceite caliente), luego hay que escurrirlas sobre papel absorbente.
En un refractario para hornear, mediano y de preferencia que sea cuadrado, se harán capas: la primera de la salsa (solo a cubrir), después una capa de tortillas, luego una capa de pollo deshilado, una capa de crema y queso mozzarella; repetir el mismo procedimiento hasta terminar con la última capa de salsa, crema y queso para que se gratine.
Hornea a 150° C durante 15 a 20 minutos o hasta que se dore toda la superficie.
Sacar del horno y cortar las porciones en cuadros y servir calientito



















BURRITOS

1/2 K de cordero cortado en tiras
8 tortillas de harina de trigo
350 g de frijoles cocidos
Salsa de tomate mexicana o salsa chipotle
1/2 lima
1 ramita de cilantro fresco
1 pizca de comino molido
1 pizca de orégano seco
1 pizca de chile en polvo
3 dientes de ajo
Aceite
Sal y pimienta
PROCEDIMIENTO:
En un cuenco grande, coloque la carne salpimentada con el zumo de la lima, el comino, el orégano, el chile, los ajos picados y un chorrito de aceite. En una cazuela con un poquito de agua, caliente bien los frijoles cocidos.
 Caliente las tortillas en una sartén, rociando con unas gotas de agua, y consérvelas envueltas en un trapo de cocina para que mantengan el calor. Saltee la carne en una sartén sin aceite.
Coloque, sobre una tortilla, unos frijoles y un poco de carne, espolvoree cilantro picado, añada una cucharada de salsa y pliegue la tortilla, formando un paquete rectangular. Realice la misma operación con el resto de tortillas.


MACHACA CON HUEVO
4 HUEVOS
1 TOMATE
300 GR. CARNE (seca)
 
PREPARACIÓN:
Se pica la verdura.
Acitrona la cebolla en el aceite junto con el chile al gusto. Añade la carne seca y dora. Después añade el tomate picado y cocina un minuto.
Por último añade los huevos y la sal revolviendo hasta que estén bien cocidos.



                           











FIESTAS, FERIAS Y FESTEJOS RELIGIOSOS

Feria de Santa Rita: Se celebra anualmente el día 22 de mayo en honor de la patrona del lugar. Es organizada por el DIF estatal en las instalaciones propias de la feria, la cual cuenta con una superficie de 300,000 m2, en los que se exponen productos industriales, comerciales y de servicios. En ella se escenifica la danza de Matachines.
15 de Mayo. EN GUADALUPE DE BRAVOS.
• Día de San Isidro Labrador: Este festival se inicia con una serie de bailes ejecutados por dos grupos diferentes; estas danzas se prolongan durante todo el día, y por la noche se organiza un desfile con el que concluyen los festejos.
12 de Diciembre. EN GUADALUPE DE BRAVOS.
• Día de Nuestra Señora de Guadalupe: En este día, el pueblo entero se llena de júbilo, ya que es la fecha en la que conmemoran a la santa patrona de la población. En su honor, los jóvenes de la localidad ejecutan danzas indias tradicionales, mismas que practican desde antes, poniendo todo su esmero y dedicación Y además, se organiza una procesión de carrozas e imágenes sagradas. Para llegar a Guadalupe de Bravos, tome la ruta de Ciudad Juárez.
6 de Agosto. EN JIMENEZ.
• Día del Santo Cristo de Burgos: La gente de este sitio festeja este día con bailes tradicionales que ejecutan dos grupos de danzantes vestidos con atuendos muy vistosos; la ceremonia concluye con una procesión. Además, también se organiza una feria, con exposiciones de artículos típicos, juegos y espectáculos de todo tipo. Hay dos formas para llegar a Jiménez: por Durango o por Torreón.
8 de Septiembre. EN SANTA BARBARA.
• Día de la Virgen de los Remedios: Para esta ocasión tan especial, se ejecuta la Danza de los Arqueros, a través de la cual los nativos de este pueblo rinden homenaje a la Virgen.



4 de Diciembre. EN SANTA BARBARA.
• Día de Santa Bárbara: En honor a la patrona del pueblo se organizan diferentes eventos, entre los que destacan la Danza de los Arqueros y la Danza Azteca, ejecutadas por grupos especiales y selectos.
12 de octubre. EN MA TACHIC.
•Este día se lleva a cabo aquí una fiesta popular de carácter religioso que coincide con una feria popular muy vistosa. Hay todo tipo de eventos amenizados por la música de la región, y entre los que destacan las danzas tradicionales, sobre todo la de los Matachines.

















ARTESANÍAS

En la ciudad se puede conseguir artesanías de la sierra tarahumara, artículos de cuero repujado, herrería artística, orfebrería en filigrana de oro y plata, botas de cuero de magnifica factura, bordados y cobijas y máscaras de madera.
La Artesanía del estado tiene tres fuentes: la tarahumara, la conocida como Paquimé y la mestiza. Chihuahua ha incrementado la obtención de premios en concursos nacionales, tanto en la artesanía tarahumara como en la mestiza, durante los últimos cinco años. Entre los ganadores se encuentran: El ceramista Juan Quezada Celado, Premio Nacional de Ciencias y Artes 1999 en la modalidad de Culturas Populares, Patrocinio López López, Variedad de Instrumentos Musicales (Violín) año 2001; Eva Batista Cardona, Tercer lugar nacional en Manos de México en Nacimientos Navideños en el año 2002, y el Dr. Luis Raúl Chávez, Premio Nacional en Esculturas Populares del año 2003.
Descripción: http://portaladm.chihuahua.gob.mx/atach2/turismoweb/uploads/OLLASMO1(2).jpg

Descripción: http://portaladm.chihuahua.gob.mx/atach2/turismoweb/uploads/ARTESAN6(1).jpg

Predomina la producción en serie de acuerdo al sentido de gustos; lo artesanal está ligado a lo original, a lo útil y lo bello, reforzando así su contenido estético.
En cuanto a la alfarería: La mayoría de este tipo de objetos son principalmente para uso doméstico, destinados a la preparación de los alimentos, contener líquidos y almacenar víveres; entre ellos se encuentran tinajas, botellones, macetas, jarras, tazas, platos, azucareras y ollas de muy diversas formas y dimensiones.
Podemos mencionar que el barro funciona como resultado del fomento de la actividad artesanal desarrollado en las últimas décadas, parte de la producción alfarera indígena destinada a la venta, sigue innovaciones en los diseños que se ajustan a la demanda del mercado; de esta manera, la producción integra una muestra de ese tipo de objetos que son fundamentalmente ollas y vasijas.
En la cerámica sobresalen las vasijas, realizados por la mirada, el sentir y la creatividad del artista. En este sentido, la naturaleza no sólo se concibe como la proveedora de las materias primas, sino como fuente inagotable de inspiración; así, se hace evidente la recreación plástica de sus costumbres y tradiciones como tema recurrente.
La cestería son piezas que forman parte de los utensilios doméstico como petates, canastas y cestos, que son hechas de acuerdo a técnicas de elaboración y función muy diversas. Debido a la gran belleza de sus diseños, se les ha sido considerado como las artesanías más representativas del noroeste.









TRAJES REGIONALES

Mujer:
El traje regional de Chihuahua consta de una blusa y una falda larga, una faja en la cintura y huaraches (o guaraches).
Descripción: x ANTIGUO
Blusa, falda larga y botas.
Descripción: Chihuahua_traje_003  ACTUAL



Hombre:
El vestuario consta de traje militar, guerrera, cuello alto, pantalones entrabucados, y de calzado se usan los botines. En la actualidad se han hecho una serie de combinaciones, en las que predominan la gamuza y la mezclilla.
En la zona rural la vestimenta típica consiste en camisa, pantalón y botas de corte vaquero.
Descripción: Chihuahua_traje_007
 Tarahumaras en Chihuahua.
 Las blusas o camisas de colores brillantes, estampados, a veces floreados, son usadas por hombres y mujeres.
Las faldas son muy apreciadas por la mujer, quien viste muchas a la vez, una encima de otra, lo que le da esa apariencia de bellamente esponjada. Le sirve de adorno, de abrigo y, además, parece envolverla en mil colores.
Descripción: Chihuahua_traje_014

Los hombres visten un calzón de manta llamado Tagora. El ceñidor o cinturón lo usan por igual hombres y mujeres. Están tejidos con dibujos propios y los utilizan para sostener pantalones, zapatos y faldas.
El huarache (calzado) rarámuri (akaka) es muy peculiar: tiene una suela ligera, y correas hasta el tobillo; actualmente utilizan llantas usadas para la suela de sus huaraches. Aunque también es muy común ver mujeres y niños descalzos.
La “Koyera”, cinta usada para mantener el pelo en su lugar, es la prenda más distintiva del pueblo tarahumara y la portan con orgullo hombres, mujeres y niños.
En algunas comunidades el largo de las puntas da referencia sobre la condición económica del portador: cortas para cuando tienen poco dinero y largas para cuando su condición es holgada.



Descripción: Chihuahua_Traje_016





LEYENDAS

ORO Y PLATA

Esta leyenda está basada en la vida real y se ubica en El tiempo en que los trabajadores mineros alcanzaron Sus primeras conquistas y prestaciones sociales. En 1934 el salario del minero era de un peso con Setentaicinco centavos por jornada de trabajo, de ocho horas en el interior de la mina. en 1935 se fundaron las secciones 9 de Parral, 20 de San Francisco del Oro, 11 y 50 de Santa Barbará, que junto con las demás secciones del país formaron el Sindicato de Mineros Metalúrgicos y Similares de la. Republica Mexicana. Ese mismo año se realizo el primer congreso minero en la Ciudad de México. No era mucho lo conseguido por los mineros, si se compara con las prestaciones actuales, pero en aquel tiempo era una gran conquista si se consideran las condiciones infrahumanas en que trabajaban los mineros durante las primeras décadas del siglo 20. Era muy bajo el pago por incapacidad, pero en los anos de los que hablamos era una pequeña fortuna, como la que obtuvo el protagonista de esta singular leyenda. En las calles de Santa Barbará, ciudad minera, el ir y venir de las gentes formaba una abigarrada multitud que parecía alegre. Era sábado, día de pago, vulgarmente llamado de raya, y además día de bono, una especie de premio de sobresueldo.
Los grupos de mineros, reunidos aquí o allá, discutían animadamente o entraban en alguna de las numerosas cantinas que en estos minerales, a reto y paciencia de la constitución, solapadas por autoridades demasiado vena-les, se multiplican indefinidamente.
En una de las empinadas calles de un barrio de la ciudad, desde la puerta de uno de esos envenenadores populares se escuchaba un grupo de cantadores que entonaban corridos del pueblo. Y cada vez que por las medias puertas de la cantina asomaba la cabeza de `Macario Contreras, un minero al que acababan de pagar, se oían los gritos de Viva el Menganito!," provenientes de un montón de chiquillos pendientes de él. Era entonces cuando el Muégano hacia brincar sobre las cabezas de la chiquillería una lluvia de billetes. Desde los democráticos pachucos, con valor de un peso, hasta los allende con valor de cincuenta y los hidalgos, los de cien de aquel tiempo.
 Penetremos en este antro para oír al Muégano platicar alegremente con el Bofes, su mejor amigo:
 —Hombre, Muégano, tú ya ni la retuestas.
Apenas te acaban de dar los veinte mil pesos de tu incapacidad, por la maldita silicosis con que te enfermo la mina, y ya los estas repartiendo. Así muy pronto andarás pidiendo limosna. -¡Ah que mi Bofes, y Lpa’ qué me sirven estos miserables veinte mil pesos? Ya sé que me los dieron por lo que queda de mi vida inútil, que habrá de tragarse la silis. Esa es la vida del minero; se come las entrañas de la tierra hasta que a esta le da su gana y le dice: Vente, chiquito, eres mi hijo y, cuás!, para dentro. ; No es cierto, Bofes? —Si es cierto, Muégano, pero guarda tus centavos ahora que siquiera los dan, parece mentira que te olvides de tiempos pasados. [Te acuerdas del amigo Sol sombra?;Recuerdas cuando lo sacaron de la mina Las Catitas, que estaba por el camino a Minas Nuevas, hecho pedazos y sin más movimiento que el que podían hacer dos dedos de su mano derecha?
—pero como diablos no me voy a acordar, Bofes! Trabaje junto con él en las minas de Veta Grande y Sierra Plata, allá por Minas Nuevas. De esa desgracia tuvo la culpa el jefe gringo que le ordeno que pegara en una frente que se estaba derrumbando: Solisombra se negó y el gringo lo insulto diciéndole que tenía miedo; aquel se le echo encima con uno de los candeleros que ensartábamos en las rocas para alumbrarnos. El gringo salió huyendo y Solisombra, para mostrar que no tenía miedo, entro a trabajar a la frente con los resultados que ya sabes. —; Pobre Solisombra! Como debe de haber sufrido su Familia en el tiempo que estuvo tirado en la cama, no sé cómo pudo seguir viviendo hecho pedazos. —Siguió viviendo porque en donde todo falta, Dios asiste con su santo poder. Diariamente íbamos a verlo varios amigos; quien le dejaba dos reales, quien le dejaba cuatro, y así. Entonces los mineros no teníamos médicos ni medicinas, ni sueldo cuando nos golpeábamos, menos íbamos a tener zapatos o cascos de seguridad, como ahora. A las seis de la mañana entrábamos a la mina sin más Ropa que un cotense enrollado a la cintura, sin más zapatos de seguridad que unos guaraches y sin más luz que una vela de sebo, por eso teníamos tantos muertos. A las compañías mineras que les importaban que se mataran los hombres en el trabajo. Entonces si que se necesitaba valor para ser minero. Pero ah que, Bofes, Lpa’ que te acuerdas de cosas tristes; Vengan las otras, yo pago. Ora, músicos encanijaos, aviéntense el corrido del minero. Tengan para que se cobren —y les arrojaba billetes sin contar.
Los músicos cantaron:
Pobrecito del minero, como tiene que sudaren un triste agujero donde se va a trabajar durante todo el día entero en aquella oscuridad, Selo tiene la alegría de sentir la luz del día cuando sale a descansar.
;Ay!... ;Ay!... Y tener que trabajar. Ay!... ;Ay!... Sin poderse ni quejar, Arranca su tesoro a la roca dura y cruel, relucientes oro y plata de la mina que lo mata, que tan ingrata es con él. Los músicos siguieron cantando esa y otras canciones, mientras el Muégano y el Bofes continuaban platicando. Ya lo ves, Bofes. Es la historia de nuestra suerte. Y como te digo, mano, pa’ qué me sirve esto? y mostraba los billetes si no es para emborracharme. Ya esta pagado mi entierro. ; Y si no te mueres pronto, Muégano? —; Como no, Bofes! Si en las radiografías que me sacaron para que me pagaran esta mugre, crioque ya no se me ven ni pulmones. Yo no vivo dos meses más, me lo aseguraron en el hospital. Pero piensa, Muégano. Qué piensa ni que ojo de hacha. A tomar todo el mundo, que lo demás no me importa nada, que vengan las otras, yo pago, hasta aquí nomas me llega l’agua —y ensenaba sus bolsillos repletos de dinero, sin importarle que aquel dinero fuera el precio de su propia vida. El ya había pagado su entierro, lo demás era para emborracharse, por eso le daba duro a la hilacha, música, vino, alegría. Ya muerte? La muerte ya llegaría, descarnada, felona, tan
Mala como es. Dos meses le duraron los fierros al Muégano. Luego la Familia se vio sin dinero, y el Muégano nada que se moría. Ni porque lo había asegurado el médico. La tos de la silicosis complicada con tuberculosis le aquejaba continuamente, las bocanadas de sangre que arrojaba eran más seguidas. Pero y ahora qué haría? Amargado de esta perra vida y maldiciendo a la muer~
te por no hacer su pronta aparición, encorvado, amarillo y en los puros huesos, sentabase a la puerta de su humilde casa y allí permanecía horas y horas, recibiendo los rayos del bendito sol que caían como una caricia sobre los despojos de su cuerpo que, tose y tose, lanzaba escupitajos sanguinolentos en su derredor. En sus oídos sonaban voces burlarías: {Que haces, infeliz Muégano? ¿Qué haces ahora sin trabajo, sin dinero y sin poderte morir? Entonces rugido salió de su garganta:
— quiero oro, plata! quiero plata para embotar
Mi vida y así no sentir este infeliz cuerpo —»1anzaba un
Grito hacia el aire—. Doctor tal por cual, pues no dijo que
Me iba a morir luego. Se levantó trabajosamente, entro al jacal gritando; Vieja!, goye, vieja...! La mujer lo miro inquieta con sus ojos negros y hundidos. Tres criaturas desafiliadas interrumpieron los juegos Infantiles. El Muégano le dijo a ella:
Alístame mi cachumba y también mis otras garras; Tas loco! LA dónde vas, Macario, a dónde vas? Voy a trai’ oro y plata. Oro y plata? murmuro la mujer moviendo la cabeza, como si el oro y la plata se hallaran tirados. Tu sí que has tirado todo! Cállate ~grito el Muégano—. No los encontraré tiraos, pero se los quitaré a la tierra como lo hice tantos años. Pero si ya no tienes trabajo en la Compañía. Y además ya no puedes trabajar; Que no puedo?, ya lo veras. No me esperes, no volveré hasta que lo consiga. Ponme todo lo que tengas de comer, y por vía de Dios santito que he de trai’ oro y plata. Y así el Muérgano. Agarrando su cachumba y su morral, subió el cerro. Su mujer se quedó contemplándolo desde la puertita hasta que lo perdió de vista. Las sombras de la noche fueron cayendo hasta el jacal, envolviendo piadosamente con un oscuro manto sus harapos y miserias. Muchos días pasaron sin que se supiera del Muégano. Se había quedado por allí muerto el pobre y se abrir comido los animales, decía para sí la pobre mujer. Pero todas las tardes, llena de secretas esperanzas, sentabase a la puerta del jacal y solamente abaldonaba su sitio hasta ya entrada la noche, cuando ya no se veían por ningún lado las lucecitas de las cachumbas que traiari los mineros que bajaban del cerro. Una noche, la luz vacilante de una cachumba llego hasta su puerta; la mujer ahogo un grito y, a pesar de que ni un solo día dejo de esperar a su marido, la vista de aquel esqueleto la hizo estremecer. Era el Muégano, tricotado bajo el peso de un enorme zurron que cargaba eu sus espaldas; apenas tuvo tiempo de atravesar el umbral y cayó de bruces con aquel peso tremendo sobre el cuerpo. Con trabajos, la mujer logro echarlo sobre el jergón que les servia de cama. ; Porque pesaran tanto los huesos? Un estertor salía de la garganta del hombre, interrumpido por palabras incohererites, golpes de tos y flujos de sangre: Te lo dije, vieja, te lo dije. Que iba a trai’ oro y plata. Y ahité, vieja, ahi‘ta! Prende la luz, que no veo. Esta preridida, Macario, y ya está entrando la luz de la mañana. No•veo, vieja, goo veo!, arrímame el zurrón. Así lo hizo la mujer, y el Muégano, con marios temblorosas y con brotes de locura, empezó a sacar los pedruscos y, ensalivándolos, los arrimaba a sus ojos, gritando: Oro, vieja, ges orol, ja, ja, jai. Y solo yo sé dónde hay más. ; Mucho más! Somos ricos, vieja, ja, ja, jai. 50ro y plata {Oro y plata!... Un golpe de tos, seco, corto sus gritos. Cayó sobre el metal arrojando una bocanada de sangre. El Muégano había muerto sobre las piedras de oro y plata que lo hicieron vivir y lo hicieron morir.
Al entierro fueron todos sus compañeros de trabajo. Su esposa y sus hijos, así como sus amigos, no se explican donde encontraron el muégano el filón de oro y plata que esa mañana llevara cargando hasta la casa, para dejar a su familia algo con que vivir.
Todavía hoy los mineros y gambusinos cuentan la desventura de Macario, la leyenda de muégano, como se le conoce en la jerga popular de estos pueblos mineros.
Versión escrita: RENE GOMEZ ESPARZA

LA HIJA DE PASCUALITA

En el 25 de marzo, día de la Encarnación del año 1930, llego a la ciudad de Chihuahua, hasta el aparador de La Popular, La Casa de Pascualita, un maniquí que conmocionaría a toda la ciudad.
 Propios y extraños se sorprendieron con él por tener una imagen viviente y por el asombroso parecido con su propietaria, la señora Pascualita Esparza Perales de Pérez, y con su hermana Cuca. La influencia de las películas de misterio que se proyectaban en aquella época influyó en el impacto causado.
Se decía que era el cuerpo embalsamado de la hija de Pascualita. Ella nunca desmintió tales versiones, mismas que luego de ser difundidas de boca a boca, fueron publicadas por los diarios de la ciudad. Estas publicaciones eran afanosamente buscadas por la misma Pascualita, quien las exhibía en el aparador de Chonita, como originalmente bautizaron a la figura, por haber llegado el día de la Encarnación. En un auténtico imán se convirtió la leyenda de Chonita o Pascualita, como muchos le llamaban. Fueron en verdad multitud las personas que, de la ciudad y de diferentes panes del estado, en el transcurso de los días se aglomeraban en la acera para analizar cada detalle de la figura femenina, la cual más que artesanía era una obra de arte. Hubo días en que se reunió tanta gente frente el aparador que el tráfico vial de la calle Libertad, lugar donde inicio La Popular, llego a suspenderse en varias ocasiones. Pascualita recibía numerosas acusaciones por teléfono, la señalaban por ir contra la moral; también hubo visitas a la tienda que, aprovechando el menor descuido, clavaban las unas en el rostro del maniquí, dejándole huellas que durarían por décadas. Ante este comportamiento Pascualita opto por hacer público que no se trataba de un cuerpo embalsamado. Por ser un maniquí de cera, con cabello, cejas y pestanas naturales insertadas una por una, Chonita requería una serie de cuidados especiales, entre los que se cuenta el baño con champú. En una ocasión llegaron a la tienda, ya ubicada en la esquina de las calles Ocampo y Victoria, unos agentes judiciales con una orden para hacer una investigación. Pascualita pidió a los policías que regresaran después, porque Chonita se encontraba en su baño; con esa razón los investigadores acumularon más dudas e insistieron en el caso. Tanta fue la insistencia, que el maniquí fue sacado, envuelto en una bata y con una toalla cubriendo su cabello. Se les permitió revisar solo el rostro de cera donde brillaban sus perfectos ojos de cristal. Sin una prueba para perseguir un delito se marcharon, aunque dudosos. El hecho se difundió por los medios, lo que acrecentó la leyenda.
Con el paso del tiempo han surgido nuevas historias, como la de que el día de la boda de la hija de pascualita un animal ponzoñoso le cayó en la corona de novia, lo que provoco que muriera en el mismo altar. Transida de dolor Pascualita, queriendo inmortalizarla: la embalsamo para tenerla con ella en la tienda, vestida para siempre de novia. Se dijo que camina por las noches y que se cambia sola, e incluso que derrama lágrimas en ciertas épocas del año.
En el libro el comercio en la historia de la ciudad de Chihuahua publicado por la Cámara Nacional de Comercio en 1990, se da la versión de que en uno de los viajes de Pascualita a la Ciudad de México, acudió a la prestigiosa tienda El Puerto de Liverpool, donde adquirió telas, azahares y ramos. A salir del establecimiento, unas personas estaban arreglando un maniquí cuya belleza la cautivo, por lo que se devolvió para hablar con  el gerente para que se lo vendieran. El funcionario de Liverpool se excusó arguyendo que su venta sería imposible, pues la escultural dama acababa de llegar de Francia y era la novedad por su rostro y sus manos de cera. Pascualita insistió y  casi suplico, pero la respuesta en cada ocasión fue cortes aun que firme: "No está en venta el maniquí". A la tesonera Pascualita le quedaba un último y desesperado recurso para llevarse a Chihuahua el hermoso objeto: amenazo a su interlocutor con no volver a surtir más telas de El Palacio de Liverpool si el maniquí no le era vendido. El gerente hizo un rápido balance mental de todo lo que adquiría Pascualita en cada temporada y en su decisión peso más lo relacionado a ventas que la belleza escultural, y además  ganaría con la venta del maniquí. Así Pascualita trajo a La Popular a su modelo profesional para cultivar a los chihuahuenses.

El libro Leyendas barbarás del Norte dice que Chonita fue traída de Paris a pedido expreso de Pascualita y se convirtió en punto de admiración entre los chihuahuenses que curiosos día con día contemplaban aquel escaparate. Entre la admiración que causaba entre el público se cuenta a un poderoso gurú que llego de tierras lejanas, el cual cuando paso por el aparador se enamoró de inmediato de Chonita: con sus vibras positivas y magia dio vida al maniquí. El gurú vivió dos meses en la ciudad de Chihuahua y todos los días, al llegar a las diez de la noche, esperaba a Chonita en la calle  Victoria para hacerse acompañar de tan incomparable belleza. La llevaba del brazo y visitaban los mejores lugares de entonces, lo mismo el Hotel Hilton que la Cafetería de la Esquina o el Casino de Chihuahua.
Por el ano de 1988 acudió a La Popular una mujer que platico como hace anos ella estaba en la esquina de la Ocampo y Victoria frente a la figura, en ese momento llego su novio, que era extremadamente celoso, y le disparo. Lo último que vio ella al ir perdiendo el sentido fue  el rostro de Pascualita, como llamo al maniquí. Despertó después en el hospital con la certeza de que había sido ella quien la había salvado, por lo que desde entonces le reza en gratitud por milagro.
Un sábado por la tarde en el año 1993, se oyeron frente al aparador los acordes de un conjunto norteño que un admirador de la bella figura le llevaba para que no se sintiera tan sola. La música duro más de dos horas, lo que provoco la aglomeración  de muchos curiosos quienes acompañaban enamorado en su serenata.
De la leyenda Pascualita se han realizado reportajes  televisados a nivel local y nacional, como el que se trasmitió  el 25 de Febrero de 1997 a nivel nacional en el programa Primera edición, de Televisión Azteca. También ha   aparecido en periódicos mexicanos e internacionales, como el reportaje publicado por El Sol Latino de Santa Ana, California, en su edición del día primero de noviembre de 1989.   Actualmente los alumnos de las escuelas de la ciudad y el estado acuden a La Popular para pedir una copia de La Leyenda de Pascualita, la que es estudiada al tocar el tema de las leyendas en la materia de español.
Los familiares de Pascualita hablan del particular sin que les moleste siquiera que la gente continúe murmurando sobre lo que podría ser un acto antirreligioso de Pascualita. Ante ello dicen: "Es una leyenda bonita, que tiene poco de base en la realidad." Para ellos es una gran satisfacción que se recuerde a su tía Pascualita. Pascualita Esparza de Pérez ha pasado a mejor vida y a casi siete décadas de la llegada del maniquí la leyenda forma parte de la vida diaria de los chihuahuenses, que la trasmiten de padres a hijos.
Versión escrita: Jorge Luis González Piñón.

LA  SIERPE DE NONOAVA
Bramaba embravecido después de haber aumentado sus aguas en un cuatrocientos por ciento. La gente que vivía a la orilla, allá por el barrio de Los Moros, como Neto Sáenz y el Chapo Aureliano, Quica Gutiérrez y Poldo, Chando Lozano y otros de mas allá, como los de las familias Caro, de la tierra blanca hacia arriba, sabían que tendrían ya listas las sogas y preparados los ganchos para arrebatar al torrente, desde esa misma noche, trozos, leña, canoas, postes y cuanto de utilidad trajera arrastrando a su paso desde Bahuara, Santo Cristo y otros lugares. De esta manera estaría asegurado por un buen tiempo el abastecimiento de la Lena, combustible para las estufas de uso casi generalizado en esos tiempos. Era uno de tantos días lluviosos en que los arroyos descargaban furiosamente en el rio las aguas recogidas de otros arroyos y éstos, a su vez, de los más pequeños, hasta lograr que crecieran en forma considerable; formándose así las ya de por si grandes olas, admirables montículos que se formaban, retadores, principalmente en la otra banda del arroyo, San Lázaro, El Arco y La Tenería. El caudal del rio Serrano, Humaniza o Nonoava, según sus diferentes denominaciones, se une en La Junta en perenne alimentación al Conchos. Y la historia de la recolección de Lena se repite quizás en Rio Grande, en Agua Caliente, en Plan de Álamos y en quién sabe cuántos lugares más. Pero este no es el punto a atender ahora. Don Jesús "Chu" Moreno, hombre ampliamente conocido por los lugarefios debido, entre otras cosas, a su gran estatura, que competía en esto con el finado Fano Martínez o con Tino Largo, habría de ser testigo de lo que en el pueblo fue motivo de comentarios, a partir de una fecha perdida ya en el tiempo. Esto sucedió en Rio Grande, en la loma de Prisciliano Hernández o en alguna otra, no se sabe con exactitud, a finales de los sesentas o a principios de la siguiente década del siglo XX. Un buen día —o una regular mañana o una mala tarde, como usted guste tomarlo— don Chu admiraba lo que tantos arios había llamado su atención a lo largo de su vida, es decir, el rio crecido. Con la vista zigzagueante hasta donde alcanzaba a apreciar, buscaba reconocer alguna forma en el furioso raudal. De pronto fijo atónito su mirada en un retorcido y relativamente meso troncón, huésped momentáneo en el trecho del rio, fugitivo que había sido arrojado de algún lugar irreconocible. Con sorpresa, pero también con un escondido regocijo por ser el único testigo ocular, alcanzo a ver como una serpiente con características poco comunes daba vueltas sobre sí misma, juguetona, y como se situaba a veces delante y a veces detrás, persiguiendo y esperando en algo así como una divertida carrera contra el palo. Aquella bestia acuática fue denominada desde entonces, hasta donde se alcanza a recordar, como La Sierpe. Pero no era aquélla una serpiente común; no, señores. La Sierpe media como veinticinco metros de largo y cuarenta y tantos centímetros de grueso. El color de su piel, antes de cambiarla como la mayoría de las serpientes, podía apreciarse entre verde, amarillo y café con unos puntitos blancos, lo cual la hacía aparecer como algo único en el reino de la naturaleza nonoavense y tal vez de lo más intrincado de las alejadas selvas del mundo. Añadía don Chu a su historia que en sus remolineados movimientos La Sierpe arrojaba agua a diestra y siniestra. Este detalle habría de provocar —en las vespertinas tertulias del billar del Chapo Gilberto, en las resolanas de la esquina y aun en los reservados mientras se celebraban interesan— tés partidas de malilla— acaloradas discusiones acerca de si el extraño ser era sierpe o cocodrilo. El argumento de unos era que el agua arrojada solo podía ser posible porque el animal tenia patas; otros defendían la hipótesis de los coletazos por sobre la de las patas; unos terceros se atrevían a proponer la presencia de ambas características. Y no faltaron unos últimos que aclaraban parsimoniosamente que era necesariamente un chan, animal conocido $010 por los que se dedican a la poca productiva actividad de la pesca, al norte y al sur del rio. Por si o por no, ni tardo ni perezoso y obedeciendo a un rasgo, instintivo de su personalidad, echo mano don Chu de su cachalote con calibre cuarenta y cinco, y vacío un cargador y medica en el punto exacto de la aparición. Nunca supo, ni el día de su infortunado deceso, cuantos plomos logro incrustarle a la sierpe. Extraño adefesio, dirán los estudiosos de lo estético y partidarios de lo bello en Nonoava; horripilante criatura, según el refinado gusto de los niños. Lo cierto es que hasta el momento de escribir estas líneas La Sierpe no ha acumulado el suficiente historial como para catalogarla de mala. Es más: a su paso rio abajo rumbo a Los Ciriacos no ocasiono daño alguno, para desaliento de morbosos y beneplácito de la mayoría. Dicen que La Sierpe fue vista en esos mismos días cuando salía del agua a tomar el sol. Quienes la avistaron pudieron constatar que efectivamente era muy larga, dando pie a especulaciones acerca de su origen. Una primera tanda afirmaba que siempre ha habitado en los grandes y profundos charcos. L0s que siguen en número c0ntaban que llego con la creciente, gracias a que fue desalojada violentamente por el repentino aumento de las aguas en aquella temporada de lluvias. Una vez que el caso fue difundido por don Chu, pudo Comprobarse que ese día hubo otros testigos para corroborar el suceso. Los datos fueron más o menos los mismos, lo que intento ser una exclusiva pronto anduvo en boca de todos. No obstante, la autoría del relato siempre le ha sido respetada a don Chu Moreno. Desde entonces, cada que el rio crece y la gente de la rivera se apresta a lazar o gancha la lefia que va a servir para el uso doméstico, la historia es recordada. Y más de uno escudriña constantemente en el horizonte del rio, allá por la casa de Nato Villalobos, con la esperanza de ver aparecer la impresionante largueza de La Sierpe, que por cierto nunca ha vuelto a ser vista, mucho menos por don Chu, quien descansa ya en los eternos jardines.
Versión escrita: Humberto Quezada Prado

EL ROSARIO Y LA SOTANA SIN CABEZA
Aquella tarde polvorienta de abril, en el ano de 1811, hizo su funesta entrada a la Villa de San Felipe El Real de Chihuahua el batallón dirigido por el brigadier don Nemesio Salcedo, que conducía los desafortunados pero heroicos insurgentes. La noticia corrió por los barrios de la población, como lo eran los de La Hacienda de Torre, el de Nuestra Señora de Guadalupe, barrio de Obrade y Loma, La Canoa y Loma, barrio de los señores Urangas y Carnicería, así como la calle del Diezmo y Del Correo. Todo éste era el entorno del que se componía aquella Villa de San Felipe, pero vinieron curiosos de San Gerónimo, del pueblo de Nombre de Dios y de otras rancherías cercanas.
Desde Acatita de Bajan, lugar que se encuentra cerca de Monclova, Coahuila, los traían a pan y agua bajo torturas continuas, después de que fueron traicionados por un individuo de apellido Elizondo. Junto con el presbítero Miguel Hidalgo y Costilla venían también prisioneros Ignacio Allende, Mariano Jiménez, don Mariano Hidalgo, hermano de don Miguel, y unos cuarentaicinco hombres más, sin tomar en cuenta que en el lugar de los hechos fueron sacrificados algunos sacerdotes y otros hombres que ofrendaron su vida por la independencia nacional.
La prisión se encontraba en donde estuvo ubicado el Colegio de Jesuitas; en ese lugar estaban la iglesia de Nuestra Señora de Loreto y el Hospital de la Villa. Tenía dos patios con pasadillo y en medio de ellos una capilla llamada de San Pedro Apóstol. Todo esto se hallaba en lo que hoy son el Palacio Federal, el de Gobierno, el de Justicia y la Plaza Hidalgo, antes llamada Plaza de los Ejercicios. En ese patio fueron ejecutados los más de cuarenta hombres, que compartieron ese ideal de libertad, entre mayo y julio de 1811. En ese lugar, por intrigas de la Santa Inquisición y malos manejos del Santo Oficio, murió mucha gente inocente.
Entraron a la Villa de San Felipe como si fueran viles delincuentes, llevando grilletes y cadenas en sus pies. El ruido de los eslabones rompía el silencio sepulcral aquella tarde en que llegaron, además se percibían los discretos murmullos que eran como un grito ahogado en la desesperación. A la población en su totalidad se le prohibió mostrar la más mínima expresión de piedad y simpatía, quien lo hiciera sería considerado traidor a la Corona Española y sufriría las consecuencias.
El nefasto Salcedo, servil e incondicional de los gachupines, condujo a los prisioneros hasta el interior del patio del lugar ya mencionado. Los recibieron un español de nombre Juan José Ruiz de Bustamante, el abogado Rafael Bracho y otras personas de muy desagradable memoria. En la prisión también fueron recibidos por el capitán Pedro Armendáriz, quien dos meses después habría de dirigir el pelotón de fusilamiento que ejecutaría al Padre de la Patria. Armendáriz a su vez los entrego a un cura de apellido Irigoyen y a un señor que en ese tiempo tenía mucha fuerza política, de nombre Alejo García Conde. Este fue el breve diálogo entre García Conde y el capitán Armendáriz:
—La gracia de Dios sea con vos, la Virgen os guie en el juicio de estos insensatos, infieles e impíos prisioneros que dejo en vuestras sabias manos.
—Buena y excelentísima misión de valerosos hombres y caballeros la de hacer presos a ese punado de traidores. Estas fueron las palabras de los serviles de la Corona. Al escuchar esto, el padre Miguel Hidalgo agacho la cabeza y contuvo el impulso de vomitar ante tanta desvergüenza.
Entre aquellos hombres se encontraba un joven servidor de la iglesia parroquial (el templo que actualmente es la Catedral de Chihuahua), Justo María Chávez Aguilar, seguidor silencioso de los ideales del benemérito sacerdote. Al ver a don Miguel Hidalgo, Chávez Aguilar se acercó lleno de admiración y respeto, en su mano derecha depósito un rosario sevillano de carey con un crucifijo de oro. El cura de Dolores lo recibió agradecido y le dijo:
—Gracias, hijo, por ser un hombre de buena voluntad. Justo María Chávez Aguilar, en el fondo de su noble alma, tenía la esperanza de que el gobierno de la Nueva España, en vía piadosa, mandara un mensaje perdonando la vida a Hidalgo por su investidura sacerdotal.
Justo María llevaba una entrañable amistad con don Melchor Guaspe, bondadoso caballero español. Don Melchor había sido navegante y por ello se le había comisionado para subir las campanas de la iglesia parroquial. Acostumbrado a elevar grandes cañones en los navíos, además de ser campanero encargado de dar la hora y colaborador cercano del alcaide mayor, también fue el alcaide responsable del cura Hidalgo en la cárcel.
Con estas amplias referencias, don Melchor tenía todo el acceso a don Miguel Hidalgo, por lo que le daba oportunidad a Justo María de visitar al Padre de la Patria. Contaba Justo María que siempre que lo iba a ver, encontraba a Hidalgo orando en silencio, en actitud de contemplación, con su rosario entre las manos. El rostro del sacerdote reflejaba una paz absoluta, aunque para don Miguel fueron meses de un gran dolor al saber cómo los malditos sicarios iban eliminando a sus amigos y fieles seguidores. Cada día lo torturaban en su corazón diciéndole con todo cinismo a quién habían fusilado y hasta describiéndole la expresión de dolor de la víctima y la cantidad de balazos recibidos en su cuerpo.
Un domingo, Justo María, al salir de la misa que ofreció el padre Granados, se encamino hacia la cárcel, ocultando entre sus ropas unos dulces envueltos en papel, Eran unas melcochas que le gustaban mucho al padre Hidalgo. Era quizá el domingo más triste en las páginas de nuestra historia nacional, por ser el último en la existencia de Hidalgo. Batallando y arriesgando su vida, Justo María Chávez Aguilar llego hasta la celda de don Miguel y estuvo con él hasta la madrugada, en una larga conversación. Al entrar Justo María, el cura Hidalgo lo recibió con un emocionado y fraternal abrazo, y luego le dijo:
— ¿Cómo te arriesgas de esta forma a venir hasta donde estoy como un convicto? Estoy condenado a morir. Al estar aquí conmigo corres la misma suerte, si llega a saberlo el brigadier Salcedo.
Más adelante, hablo con las siguientes palabras: "Estoy seguro que tú, Justo María, hubieras sido uno de los más valientes oficiales de nuestra causa. Tal vez si te fueras al sur con el padre Morelos. Pero es difícil, porque el mismo
Padre Morelos está rodeado de traidores que tarde o temprano lo conducirán a un destino igual que el de mis compañeros y mío. Mira, Justo María, tu causa no ha de ser las armas, tu causa ha de ser la cultura y el despertar de todos nuestros hermanos esclavizados por los gachupines desde hace tres siglos."
El 27 de julio de 1811, Miguel Hidalgo fue degradado, el acto se llevó a cabo en el Hospital Real, el padre franciscano José María Rojas fue su confesor. El lunes 30 de julio, a las cinco de la mañana, Hidalgo tomo su último
Desayuno, una taza de chocolate y pan duro, estuvo orando y a las seis fue llevado a la capillita de San Pedro Apóstol y luego al lugar donde habría de ser fusilado. Antes de su cruel ejecución, se dirigió a donde estaban los soldados del pelotón y les repartió los dulces que un día antes e llevara Justo María Chávez Aguilar. Enseguida le cubrieron los ojos y fue fusilado a las siete de la mañana. El pelotón fue dirigido por el capitán Pedro Armendáriz, quien después le ordeno a un tarahumara, quien vivía en aquel lugar, que le coitara la cabeza al cuerpo de Hidalgo. Este fue sepultado en la capillita de San Antonio de Padua, ya cercenado de la cabeza.
El rosario de Sevilla anduvo en manos de muchos clérigos, hasta que fue recuperado por el Archivo Histórico del Estado, de donde se extravió durante el incendio del Palacio de Gobierno en 1940, un sábado a las tres de la tarde.
El rosario fue toda una leyenda. Dicen que José de Jesús Ortiz, primer obispo de Chihuahua, lo encontró en su buro extrañamente y lo conservo con mucho cariño, sin conocer su origen. Después al obispo Nicolás Pérez Gavilán le apareció en su lecho, una vez que se encontraba muy enfermo. Luego un fraile franciscano lo encontró en el lugar donde estuvieron, hasta 1823, los restos sin cabeza del padre Hidalgo. Entre las calles 17 y Juárez, junto a donde hoy está la casa mortuoria de Funerales Hernández, se encontraba una Panadería en los años veinte y treinta. La panadería se llamaba La Espiga de Oro y era propiedad del señor Ruperto Rubio. Cuenta Roberto Licon Rubio, sobrino de Ruperto, que cuando él era niño se veía por las noches Salir del Templo de San Francisco una sotana negra muy lúgubre que se deslizaba hasta los patios de la panadería,
Donde estaba la cochera. Allí los animales que jalaban los coches se ponían frenéticos, muy asustados, pues veían que atravesaba las paredes la sotana de un cura sin cabeza. De niño no cómprenla lo que pasaba, pero ahora que hemos conversado me cuenta que algunas señoras que iban a misa muy temprano decían que la noche anterior, en las márgenes del rio Chuviscar, no pararon de ladrar los perros y hacia un viento muy feo. La razón era que el alma en pena de un sacerdote vagaba por las noches, durante los meses de julio y agosto. Hoy es solo una leyenda. Hoy la modernidad se ha llevado a los fantasmas al lugar donde quizá en paz descansan.
Versión escrita: Luis Carlos Arriola Chávez


EL HOMBRE QUE QUEDO MAL CON DIOS
Cuando aquello sucedía otra vez, las ancianas de rostro arrugado y largas faldas negras lanzaban un rosario de jaculatorias que, emanadas de la fe cristiana o confeccionada en su imaginación, no dejaban fuera del juego a ningún santo; encendían veladoras y hacían ofrendas de palma bendita. Los hombres dejaban de lado el machismo y los temblores de la cruda para pedirle a San Pedro que su sombra bendita los cobijara y a la Virgen de Guadalupe, por mexicana y valiente Ie rogaban los acompañara en su caminar nocturno por los cerros y veredas de Santo Domingo, a donde iban para sumergirse en los fosos y socavones que en su duro trabajo les reservaban horas de calurosa humedad y peligrosa penumbra. Por su parte, los niños emocionados o confundidos ante 10 que escuchaban y veían, también realizaban curiosas serias y pronunciaban conjuros mágicos, aprendidos en sus pandillas o tomados de las narraciones, que a manera de cuentos les elaboraban sus madres o abuelas con una mezcolanza de hadas, duendes, dragones, cuevas encantadas, gigantes y fantasmas.
Aquello, que en público o en el seno hogareño se abordaba en voz baja, con terror o con respeto casi religioso, ya constituía parte de la vida comunitaria. Y aunque se le aceptaba como real e inevitable, también tenía el repudio general, pues hasta se aludía a familias que, incapaces de soportar tal tipo de experiencias calificadas como diabólicas, habían abandonado el pueblo.
La situación horripilante estaba en el ambiente sin que nadie pudiese explicarla. Pero Ho era cosa nueva, pues todos los habitantes, en diferentes épocas, ya la conocían por boca de padres y abuel0s. Había testimonios tangibles, como las tumbas en el viejo camposanto, que aun en las visitas del dos de noviembre eran esquivadas  contempladas con recelo porque en ellas reposaba los restos de algunos que había tenido la osadía, la temeridad, el valor  la peligrosa intención de resolver el caso. Se hablaba de un tal Federico Castañeda que logro salvar la vida por quedé postrado y mudo por el resto de su Vida en un desvencijado camastro. Y de Fructuoso Gutiérrez, a quien antes de aquello se le tenía como un campeón en eso de beber sotol y seducir vecinas. Perdió la razón y tuvieron que llevarlo al manicomio del Hospital Civil en la capital del estado, lugar del que ya nunca saldrían. Aquiles Serdari, población minera que Originalmente tuvo el nombre de Santa Eulalia de Mérida, está  situada a poco distancia de la ciudad de Chihuahua. Sus ricos yacimientos de plata, plomo, zinc y algo de oro fueron descubiertos, según una de varias versiones, por los gambusinos Juan de Dios Barba y Cristóbal Lujan, quienes se desplazaron desde la franciscana Nombre de Dios hasta los pelones y filosos cerros de Santo Domingo, región en donde Localizaron ricas vetas de plata. Otras crónicas histéricas señalan que en 1652 el fabuloso hallazgo lo hiso el capitán español Diego del Castillo, Quien poco pudo lograr en la apertura de minas y explotación, por causa de las rebeliones indígenas.
En octubre de 1653 el también capitán Pedro del Castillo, hermano de Diego, reanudo las labores, pero las abandono al poco tiempo.
Existen testimonios históricos de que finalmente Nicolás Cortes de Monroy fue quien en febrero de 1707, en sociedad con Eugenio Ramírez Calderón y Juan Holguín, hizo los denuncios definitivos y estableció labores en grande, teniendo como centro la mina que llamaron Nuestra Señora de la Soledad.
Santa Eulalia de Mérida con sus bonanzas en diferentes puntos que fueron conocidos como Chihuahua el Viejo, San Antonio el Grande, Galeano, Mina Vieja y otros, origino la necesidad de una localidad estratégica que fuese asiento de las autoridades necesarias para el control laboral así como la regularización de los Servicios públicos.
Con ello surgió la famosa polémica que finalmente resolvió con su voto de calidad el gobernador de la Nueva Vizcaya, dio Antonio Deza y Ulloa, y con ello pario a la ciudad de Chihuahua, antes denominada primero el  Real de Minas de San Francisco de Cuellar y luego Villa de San Felipe El Real, hasta que el 19 de julio de 1823 obtuvo el título de ciudad.
A más de doscientos años de iniciada la explotación minera de Santa Eulalia (hoy Aquiles Serdán) sus yacimientos no se rinden. La población está encerrada en un embudo formado por cerros notoriamente rocosos y de vegetación rala. Lo que puede considerarse el área urbana está dividido por un rio que solo en tiempo de lluvias registra un caudal digno de atención. Casas de diversos estilos, tamaños y destinos se comprimen en las riveras, pero el crecimiento de la población obligo a que las construcciones fueran escalando las laderas para configurar una comunidad muy semejante a otros centros mineros. Y es dentro de la realidad histórica y el campo de la leyenda donde surge la figura de ultratumba, el fantasma de El Curro, aparición cuyos orígenes suelen situarse en los arboles de la población con los indiscutibles amos españoles; o tal vez  por 1890 o mas recientemente, en la posrevolución. El personaje correspondiente de la primera época de las apariciones se inicia mucho después. Lo cierto es que la leyenda prosigue. Y a pesar de aquello ha perdido continuidad y fuerza, permanece como una leyenda hermanada con fuertes lazos al famoso mineral de santa Eulalia. Por lo mismo aun en la actualidad hay ancianas que lanzan rosarios de jaculatorias encienden veladoras y queman palmas venditas. Y hombres que le piden a san Pedro los ampare con su son sombra protectora y la virgen de Guadalupe los libere de verse frente al personaje macabro quien solo acarrea muerte invalidez o demencia.






















TRADICIONES

MÚSICA
Corrido de Chihuahua. Del parralense Pedro de Lille.
Viva Chihuahua.
GASTRONÓMICOS
Dentro de los usos y costumbres gastronómicos chihuahuenses está el deshidratar, a secar los granos, los vegetales, las frutas e incluso las carnes.
En Chihuahua festejan Halloween y el Día de Muertos, el 31 de octubre. Los habitantes se encuentran divididos entre la cultura anglosajona de festejar el Halloween, o Noche de Brujas, y el tradicional Día de Muertos mexicano.
Los niños salen a las calles mostrando unos disfraces de calaveras mexicanas, y otros de Halloween.
En la Plaza del Ángel y en todos los edificios públicos, se instalan altares de muertos y se promueven diversos eventos artísticos para reforzar la tradición mexicana.
En marzo, abril y mayo acostumbran celebrar lo que ellos llaman la temporada de teatro del Instituto Tecnológico de Monterrey. En abril también tienes la expo UACH, esto se trata de exponer las carreras y actividades estudiantiles de la UACH. En este mismo mes hay jaripeos y toros, a este le llaman charreadas. Del 23 de mayo al 20 de junio se muestra la cerámica de Paquimé  y las artesanías tarahumaras. En los meses de mayo y junio acostumbran hacer carreras de autos de corte internacional.
En cuanto a gastronomía podemos mencionar que hacen una Expo-Delicias en el mes de julio, en esta se hace una exposición agrícola, industrial, mueblera y artesanal.
En el mes de septiembre se hace una muestra de insumos de la industria maquiladora de las regiones. En octubre se hace la Expo-Gan esta es una feria de exhibición de ganado bovino y equino. También en este mismo mes se celebra un evento de la gastronomía chihuahuense.
En el mes de octubre  también celebran la feria de la manzana al igual que la feria del maíz en el mes de noviembre.
Durante varios meses se hacen exposiciones de cuadros y pinturas, conciertos, obras de teatro y artes plásticas.



Descripción: Chihuahua, entre Halloween y el Día de Muertos






























BIBLIOGRAFÍA

*Comida Familiar en el Estado de Chihuahua. Voluntariado Nacional. BANRURAL.
*Katharine Esther Emilia, Renpenning Semadeni. Recetario Menonito de Chihuahua. Cocina Indígena y Popular. 27. CONACULTA.
*Rivas Vega Josefina, Solís Arellano Yolanda y Flores Domené Alfonso. Recetario Tepehuano de Chihuahua y Durango. Cocina Indígena y Popular. 53. CONACULTA.
*La cocina familiar en el estado de Chihuahua. CONACULTA OCEANO.
*Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Atlas Geográfico de México. Sumario.